
La defensa de la competencia y datos personales es un punto fundamental en el equilibrio económico actual en todo el mundo. La falta de regulación de los mercados y la no protección de los datos personales de las personas, pone en riesgo la libre competencia, así como el correcto funcionamiento económico de las naciones.
¿Qué significa la defensa de la competencia y datos personales en Chile?
La defensa de la competencia es el accionar para velar por mantener el equilibrio en el funcionamiento competitivo de los diferentes mercados. Para garantizar una competencia efectiva en igualdad de condiciones procurando que los beneficios alcancen por igual a los diferentes sectores de la sociedad.
Por otro lado, es cada vez más evidente la necesidad de la consolidación de un marco legal que regule y garantice la protección de datos personales que se ajuste a la situación actual de los mercados.
En Chile la defensa de la competencia se basa en el accionar directo de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Esta fue creada con el fin de analizar, contrarrestar y eliminar las practicas colutivas y de concentraciones empresariales. Las cuales pueden afectar el correcto y eficiente desarrollo de los diferentes mercados. Así como la consolidación de monopolios que traerán como consecuencia la pérdida del bienestar de los consumidores.
En la actualidad con el vertiginoso crecimiento de los mercados en la economía digital constantemente se están desarrollando nuevas normativas en materia legal relacionadas con la defensa de la competencia. Estas normativas contemplan materias orientadas hacia el bienestar de los consumidores, la protección de sus datos, y su derecho a la libre elección.
¿Por qué es importante la defensa de la competencia y datos personales?
Los mercados actuales no solo son físicos, en los últimos años hemos visto un desmesurado crecimiento de los mercados virtuales. En este campo “la información es tan vital hoy en día para las empresas como lo es la sabia para la preservación de la vida de las plantas”.
Gracias a la información que cada día es recopilada por las empresas, estas, están en capacidad de descifrar los diferentes patrones de consumo en el comportamiento de los consumidores. Lo que les permite de una forma segura y casi inequívoca diseñar y poner en marcha los planes de mercadeo idóneos para ofrecer sus productos y/o servicios. Esto les da cierta ventaja competitiva sobre sus competidores.
Y es aquí específicamente donde podemos ver la importancia de la defensa de la competencia y datos personales. Ya que sin una legislación que regule las prácticas de mercado y que garanticen la protección de los datos de los consumidores, se pueden generar grandes monopolios y desequilibrios en la economía.
¿Quién es el responsable por la defensa de la competencia y protección de datos en Chile?
En Chile, la defensa de la competencia y protección de datos está claramente definida en la legislación nacional.
Es así que, la responsabilidad de la defensa de la competencia corresponde a la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Su principal función es proteger la libre empresa y garantizar el correcto funcionamiento de los mercados en perfecto equilibrio a través de la libre competencia e igualdad de condiciones.
En el cumplimiento de sus funciones y en pro de alcanzar sus objetivos la FNC también cumple labores de investigación, consulta y difusión. Dicho de otra manera, la FNC cumple funciones de investigación y regulación de prácticas que atentan y ponen en riesgo a la libre competencia en la nación.
Mientras que por otro lado la protección de datos en Chile está contemplada y garantizada en la ley 19.628 sobre protección de la vida privada. Promulgada por el 28 de agosto de 1999.
Ley 19,628 que regula la protección de los datos personales en Chile
La protección de datos personales en Chile está contemplada en la ley sobre protección de la vida privada de las personas, Ley 19.628 del Ministerio Secretaría General De La Presidencia.
Publicada el 28 de agosto de 1999, esta ley regula la forma en que deben ser tratados los datos personales de las personas por entes públicos o privados, en registros o bancos de datos. De hecho, la Ley 19.628 es considerada uno de los principales regímenes normativos sobre la materia.
La Ley 19.628 entre otras cosas establece que ninguna empresa ya sea pública o privada podrá acceder o procesar los datos personales de una persona sin contar previamente con su autorización expresa y por escrito. A menos que se encuentre autorizado por la ley. También dispone la obligatoriedad de la eliminación de los datos almacenados una vez alcanzado el objetivo con el que fueron recolectados.
O también en el caso en que estos datos hayan caducado o perdido su vigencia. En resumen, la Ley 19.628 establece como premisas que los datos personales de las personas no pueden ser utilizados sin su previa autorización escrita. Que solo pueden ser utilizados para el fin planteado en su recolección y que una vez cumplido el propósito con el que fueron recolectados estos deben ser eliminados.