¿Dónde acudir en caso de violencia intrafamiliar?

El silencio ante el maltrato físico o psicológico es frecuente. En la mayoría de los casos no se denuncia por temor y por no saber que en Chile la Ley protege a las víctimas de Violencia Intrafamiliar. Y, que existen organismos encargados de ayudar a quienes son afectados por esta situación, incluido al agresor.

Por ello, consideramos importante decirte dónde acudir en caso de que seas víctima o conozcas de alguna víctima de violencia intrafamiliar.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar comprende todo ataque o maltrato que ocurre entre los miembros de una misma familia o entre quienes conviven en un mismo hogar. Es decir, toda agresión que afecte la integridad física y psíquica de una persona dentro del grupo familiar (Ley 20.066, art. 5).

De allí que, las víctimas de tal violencia pueden ser tanto parientes por consanguinidad como por afinidad (parientes políticos) hasta el 3er grado. Entre los que se encuentran el cónyuge o conviviente, padres, madres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, tíos, sobrinos, bisabuelos y bisnietos.

¿Por qué la violencia intrafamiliar pasa desapercibida?

Muchas veces la violencia intrafamiliar pasa desapercibida, porque las agresiones son entendidas como parte normal de la convivencia, debido a la manipulación del agresor. Esta persona hace creer a la víctima que es ella quien provoca las agresiones, que el maltrato es producto de sus errores, por lo que la víctima se llena de temor y usualmente se somete.

El agredido desconoce en muchos casos que es objeto de violencia intrafamiliar. Por lo que es importante saber que la misma está tipificada como delito en Chile y en consecuencia penalizada mediante la Ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.

¿Cómo saber que hay violencia intrafamiliar?

La Ley 20.066 reconoce las agresiones continuas o habituales como delito de Maltrato Habitual. Dichas agresiones pueden ser:

Verbales (psíquicas) o físicas

Consisten en gritos, insultos, empujones, que ocurren con poca o regular frecuencia. Pueden ser consideradas de menor gravedad, pero es posible que desencadenen en una situación mucho más grave, más violenta. Por lo que representan un riesgo permanente para la víctima, incluyendo en ocasiones el riesgo a perder la vida.

Económicas

El agresor maltrata y somete a su víctima generando dependencia económica. Es decir, toma y maneja a su antojo el dinero del otro, el patrimonio familiar o los recursos destinados para la subsistencia de la familia. Condiciona a su manera la satisfacción total o parcial de las necesidades básicas de su víctima (s), como son alimentos, vestido, salud, entre otros.

¿A dónde acudir en caso de violencia intrafamiliar?

En Chile existe legislación que ampara a las víctimas de Violencia Intrafamiliar. En consecuencia, también existen organismos dispuestos a brindarte ayuda en caso de que seas víctima o conozcas a una víctima que necesite ayuda.

Dichos organismos a los que puedes acudir con confianza, pues están capacitados para recibir la denuncia de Violencia Intrafamiliar y brindarte la asistencia necesaria son: 

  • Carabineros,
  • Juzgado de Familia,
  • Policía de Investigaciones (PDI)
  • Ministerio Público (Fiscalía).

También puedes llamar, en caso de emergencia personal o de una víctima, al Fono Familia 149. Mediante el cual Carabineros ofrece su servicio confidencial y gratuito de apoyo, incluyendo la orientación pertinente.

Cabe Señalar que, Carabineros y PDI brindaran el apoyo inmediato y luego derivarán el proceso al Tribunal de Familia o Ministerio Público, según sea el caso.

Por su parte, el Tribunal de Familia, dependiendo de la gravedad de la violencia, actuará dictaminando los correctivos de protección establecidos en la Ley.

 Además, remitirá los antecedentes del caso al Ministerio Público cuando sea el delito de maltrato habitual u otro delito grave de Violencia intrafamiliar, con el fin que se realice la respectiva investigación y se dictamine la sentencia correspondiente.

También cabe mencionar que, es recomendable buscar asesoría de un experto en Derecho de Familia para que te acompañe durante el proceso jurídico que se desarrollará a tu favor.

¿Cómo es el proceso para salir de la violencia intrafamiliar?

El proceso liberador de la violencia intrafamiliar empieza con la decisión de denunciar y hacer efectiva la denuncia por maltratos. Bien sea en caso de emergencia o sin que esta esté ocurriendo en el momento. Luego dicho proceso se desarrollará de acuerdo a lo establecido en la Ley.

El mismo implica protección, orientación y ayuda psicológica y legal para la víctima. Inclusive, si el caso lo permite, ayuda psicológica para el agresor.

Durante el proceso se harán las investigaciones respectivas y el Tribunal correspondiente determinará la sanción o sentencia debida. Entre las que se encuentran la obligación del agresor de abandonar el hogar común, la prohibición de acercarse a la víctima o los lugares que esta frecuenta. Asimismo, la obligación de recibir terapia y la prohibición de porte de armas, aunque tenga licencia para ello.

En caso de que el agresor no cumpla con dichas sanciones o haya incurrido en un delito mayor de Violencia Intrafamiliar, deberá asumir una sanción penal que puede incluir la prisión.

Asesoría legal para denunciar la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un terrible flagelo posible de detener y eliminar de la vida familiar, denunciando a tiempo las agresiones. Confía en Becker Abogados para asesorarte y ayudarte si tú o alguien allegado a ti es víctima de violencia intrafamiliar. No dudes en contactarnos, nuestro equipo especializado te brinda transparencia y orientación durante todo el proceso. 

Envíanos Tu Consulta

    © 2015 - 2023 Becker Abogados

    logo-footer

           

    ×