La defensa y protección de los recursos naturales en medio del cambio climático que estamos viviendo es un punto fundamental en la legislación de cualquier país actualmente.

Los chilenos tenemos una gran oportunidad de proteger y salvaguardar los recursos naturales. En octubre de 2020, se realizó un referéndum para reemplazar la Constitución por un nuevo texto, en medio de lo que se ha declarado como una «emergencia climática y ecológica».

En este nuevo texto constitucional se busca que la naturaleza sea dotada de derechos. Y donde su protección permita también el desarrollo de todos los sectores económicos en el país.

¿Por qué se hace necesario un cambio en cambio constitucional con relación a los recursos naturales?

La actual Constitución de Chile fue redactada en 1980. Si bien es cierto que abrió el país a las inversiones mineras, también permitió la compra y venta de derechos de agua. Además, no se ajusta a los cambios climáticos actuales.

No es un secreto que Chile prosperó explotando sus riquezas naturales, sobre todo el cobre y el carbón. Ahora tiene un gran potencial con la explotación del litio. Sin embargo, esta prosperidad que la convirtió en una de las naciones más ricas de América Latina, aumento la desigualdad y creo un gran deterioro medioambiental. 

Las zonas ricas en minerales pasaron a ser conocidas como «zonas de sacrificio«. Estas zonas son áreas que se han deteriorado ambientalmente debido a los impactos de actividades económicas intensivas. Adicionalmente en el contexto actual de sequía extrema, no han tenido éxito en brindar acceso al agua a las comunidades afectadas por la falta de este recurso.

Es por ello que para la discusión del nuevo texto constitucional se creó la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes Naturales y Modelo Económico. Esta comisión discutirá, entre otros, temas relacionados con la crisis climática, el deber de proteger la naturaleza, los delitos ambientales y varios principios del derecho ambiental, como el principio de no regresión, y los principios de precaución y prevención.

Todo con el fin de adaptar nuestro texto legal a las actuales condiciones medioambientales, en pro de una economía sustentable y respetuosa de los recursos naturales.

Plan de descarbonización para la conservación del medio ambiente

No solo el texto constitucional en el país le está dando la importancia que requieren los recursos naturales.

Para lograr la carbono-neutralidad al 2050 del Acuerdo de París, se han estructurado diferentes mecanismos, como la Ley Marco de Cambio Climático y el plan de descarbonización.

Dado que aproximadamente el 78% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero son generadas por el sector energético, el gobierno se comprometió a iniciar el proceso de descarbonización de la matriz eléctrica chilena.

 Para ello, se presentó un “Cronograma para el retiro o reconversión de centrales a carbón”. Su principal objetivo es cerrar la totalidad de las centrales a carbón en Chile al 2040.

Además, como una forma de reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la descarbonización, el gobierno chileno está trabajando en una estrategia para desarrollar y promover la industria del hidrógeno verde como una política a largo plazo. 

Reforma del Código de Agua: un avance en la protección de los recursos naturales 

Uno de los mayores avances en pro de la conservación y defensa de los recursos naturales fue la aprobación el 12 de enero del 2022, la reforma extensiva al Código de Aguas. Esto se logra luego de 10 años de proceso legislativo. 

Los principales cambios que tiene el proyecto aprobado son:

  • El acceso al agua y su saneamiento es reconocido como un derecho humano esencial e irrenunciable.
  • Cada vez que se concedan nuevos derechos de aprovechamiento la duración de dicha concesión será de 30 años. A excepción que la autoridad administrativa determine que el plazo sea menor por alguna causa fundada. Este plazo se renovará de forma automática por un periodo igual de tiempo, salvo que la autoridad administrativa determine una negativa o que exista afectación a la fuente subterránea o superficial. 
  • Luego de 5 años los derechos de aprovechamiento de agua se extinguirán por no usarlos en el caso derechos consuntivos. Y luego de 10 años si son derechos no consuntivos. 
  • De no inscribirse en el Registro de Aguas del Conservador, los derechos de aprovechamiento de agua se extinguirán dentro del plazo de 18 meses desde la publicación de la ley. 
  • Se crean nuevas modificaciones al régimen de patentes por no uso, con el aumento de los factores para la determinación del monto de las patentes. Además, se cambian las exenciones al pago de ésta y se incorporan recargos por atrasos en su pago.

Los desafíos ambientales y la legislación en el 2022

El mundo se enfrenta al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, en medio de las crecientes desigualdades sociales.

La legislación debe abordar la crisis climática sin repetir los errores del pasado. La nueva constitución chilena probablemente dará forma a la gobernanza de los recursos naturales en los próximos años, afectando significativamente la trayectoria general del país.

 Para garantizar que sus recursos naturales beneficien a todos de forma próspera y justa, Chile debe defender los principios constitucionales que fomentan el empoderamiento de las personas, la democracia ambiental, mercados internos sólidos, instituciones sólidas de la sociedad civil en defensa de los recursos naturales y un gobierno local eficaz. 

Envíanos tu Consulta

    © 2015 - 2023 Becker Abogados

    logo-footer

           

    ×