
Ley 20.000: regulación del microtráfico
Con la entrada en vigencia en el año 2005 de la ley 20.000 se reguló por primera vez en Chile el microtráfico de estupefacientes. Pero… ¿Sabes qué es el microtráfico y por qué se sanciona?
Becker Abogados consciente de la problemática que plantea el uso y tráfico de drogas, te da a conocer aquí que es el microtráfico, por qué es un delito y como esta ley trata de dar solución al problema de la proporcionalidad de las penas y sanciones con relación a las personas que trafican grandes cantidades estupefacientes.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE
¿Por qué se creó la ley 20.000?
La ley 20.000 regula todo lo concerniente a los delitos y las penas que se vinculan al tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
También impone sanciones y penas a todos los que elaboren, fabriquen, transformen, preparen o extraigan sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas ilegales.
Una de las intenciones de esta ley es terminar con la desproporción de la rigurosa escala de penas que la ley 19.366 asignaba a los traficantes, que partía de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo a 15 años de presidio mayor en su grado medio.
Esta ley no permitía flexibilidad para una sanción menor en casos de microtráfico, o personas de escasos recursos y sin antecedentes penales a las que se les incautaron pequeñas cantidades de drogas.
Con la ley 20.000, se introduce en Chile el delito de tráfico ilícito de pequeñas cantidades de drogas, además de imponer una pena menor que la del tráfico a mayor escala y le permite al juez la aplicación de una sanción más benigna.
¿Qué es considerado por la ley 20.000 como microtráfico de drogas?
La ley 20.000 sanciona y penaliza el tráfico de drogas, es decir, el comercio ilegal de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. O en su defecto, de las materias primas empleadas para producirlas.
En su artículo 4 la Ley 20.000 establece penas y sanción para el tráfico de pequeñas cantidades estupefacientes o sustancias psicotrópicas: “microtráfico de drogas” y se refiere a los que posean, transporten, guarden, porten o trafiquen pequeñas cantidades de droga.
¿Cuál es la sanción que se impone para el microtráfico?
La pena que impone para el microtráfico, establecida en el artículo 4 de la Ley 20.000, es de 541 días a 5 años de presidio, además de una multa (10 a 40 UTM).
Todo esto a menos que se acredite que estas sustancias son para consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo, lo que será determinado por un juez competente.
¿A qué se refiere la Ley cuando habla de “pequeñas cantidades” en el microtráfico?
Con relación a las pequeñas cantidades a las que se refiere la Ley 20.000 no hay claridad al tipificar qué cantidad de gramos de droga incautada puede ser considerada como “pequeñas cantidades”.
Queda a criterio de cada tribunal, al momento de estudiar el caso, las circunstancias que lo rodean y las acciones de las personas involucradas establecer la cantidad para ser considerado microtráfico. Y, de esta manera, aplicar las sanciones correspondientes según la interpretación de la Ley.
Es importante resaltar que esta ley no penaliza el uso de drogas para consumo personal, por lo tanto, cada caso se debe estudiar para determinar si la acción que la persona pretendía con la droga incautada era su comercialización o su consumo personal.
Al no existir una cantidad considerada como mínima legal para comercializar droga, toda venta y comercialización de estupefacientes, en pequeñas cantidades, es considerado un delito.
Sin embargo, si la persona a quien se le incautó la droga puede demostrar que es para su consumo, bien sea por un tratamiento médico o por ser un consumidor habitual, no comete ningún delito y no está penado por la ley.
Debido a que la ley no clarifica cuantos gramos de drogas se consideran para el delito de microtráfico, existe un consenso general entre los especialistas en leyes antidrogas para establecer la cantidad considerada para el autoconsumo. Si sobrepasa este límite ya se consideraría como microtráfico.
Estas serían las cantidades que en promedio necesita una persona adicta para 5 días (en promedio por sustancia):
- Marihuana 100 gramos
- Anfetamina 900 miligramos
- Cocaína 7,5 gramos
- Heroína 3 gramos
- LSD 3 miligramos
- Metadona 1,2 gramos
- Hachís 25 gramos
Si una persona es procesada por microtráfico ¿Qué alternativas legales puede solicitar?
El Código Procesal Penal permite a los abogados solicitar dos tipos de alternativas para los clientes que han sido procesados por microtráfico de drogas:
- Solicitud de la suspensión condicional del proceso: para solicitarlas deben cumplirse estos requisitos: que la persona imputada, en el pasado no haya sido acusada de un delito, que no posea otra suspensión condicional vigente en otro proceso, que la pena que se le pudiera aplicar no sea más de 3 años y que exista un acuerdo entre el imputado, el defensor y el Fiscal de la causa.
- Buscar acuerdo reparatorio: cuando en la situación estén involucrados lesiones menos graves, delitos culposos o daño patrimonial a bienes jurídicos.
Becker Abogados cuenta con abogados expertos en el área penal para procesos de microtráfico, quienes con su experiencia y conocimientos buscan las mejores alternativas para la defensa de cada uno de sus clientes.