maltrato habitual

¿Qué implica el maltrato habitual en contexto de violencia intrafamiliar?

En el contexto familiar donde se debe convivir en armonía, amor y respeto mutuo, muchas veces se viven situaciones violentas, provocadas por algún miembro del grupo familiar. Agresiones que pueden llegar a formar parte de la cotidianidad, convirtiéndose esta violencia intrafamiliar en maltrato habitual.

Hoy día, en Chile, la violencia intrafamiliar es un flagelo que puede afectar a cualquier familia, sin importar su nivel socioeconómico o académico. Y, puede convertirse en un enemigo silencioso que pone en peligro la integridad física y mental del grupo familiar.

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Es necesario que aclaremos que violencia intrafamiliar es toda acción desfavorable que ejerza un integrante del grupo familiar sobre otro. Esta acción provoca daño físico o psíquico y afecta la integridad del agredido, situación que de ninguna manera se justifica.

Es decir, es la conducta abusiva o agresiva que ejerce un miembro de la familia contra otro u otros miembros. Sin importar la edad, género o nivel de relación consanguínea o afinidad de su víctima. Inclusive puede llegar a ser objeto de maltrato cualquier otra persona, ajena a la familia, que conviva en el hogar.

¿Qué es el maltrato habitual?

Es el maltrato que se da cuando la violencia intrafamiliar se convierte en parte de la cotidianidad, es decir, ocurre con regular frecuencia. En otras palabras, cuando el maltratador agrede sistemáticamente de forma física y/o psíquica a su víctima. Se incluyen en el maltrato habitual, aquellas acciones que vulneran la satisfacción de las necesidades económicas o materiales del individuo agredido.

En esta situación, el ofensor o maltratador, con sus acciones, crea un patrón de conducta abusivo y violento, mediante el cual controla a su víctima. Además, es usual que con el tiempo el nivel de gravedad del maltrato se incremente, lo que puede llegar en ocasiones a daños irreversibles e inclusive la muerte.

El maltrato habitual como delito contemplado en la Ley

En Chile el maltrato habitual en contexto de violencia intrafamiliar implica un delito. Ello en atención a la peligrosidad de este flagelo, que afecta severamente a muchas personas y familias. En vista de esta situación fue creada la Ley 20.066 que regula lo relativo a la Violencia Intrafamiliar (2005).

Esta ley ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo. Estas modificaciones han sido necesarias para ayudar y proteger a las víctimas. Inclusive dependiendo del caso, para ayudar al ofensor, quien en ocasiones es víctima de sí mismo.

La Ley sobre Violencia intrafamiliar regula todo lo relativo a la violencia física, psíquica y económica en el contexto familiar. Allí se define el maltrato habitual como un delito penado por la legislación chilena, en correspondencia a la gravedad del hecho.

En tal sentido, la Ley es muy clara en su artículo 14 que establece lo siguiente: “El ejercicio habitual de violencia física, psíquica o económica respecto de alguna de las personas referidas en el artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará solo la pena asignada por la ley a este.

Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima…”

La denuncia a tiempo puede salvar vidas

Si eres víctima de maltrato habitual o conoces alguna persona que sea víctima, es muy importante que denuncies el hecho. Ya que al dejar pasar el tiempo se corre el riesgo de que el daño causado por el ofensor sea muy grave, y muy probablemente irreversible.

Denunciar el maltrato habitual a tiempo puede salvar vidas. Por ello en Chile puedes recurrir a Carabineros y a la Policía de Investigaciones (DPI) para hacer la denuncia. Ellos están capacitados para brindarte ayuda, protección y orientar el caso a los entes correspondientes. Como son los Juzgados de Familia y la Fiscalía (Ministerio Público).

De igual manera, puedes acercarte al Juzgado de Familia o Ministerio Público y hacer la denuncia. Por supuesto, allí también recibirás la ayuda y protección pertinente.

¿Cómo formular la denuncia?

Para formular la denuncia es necesario presentar el documento de identificación de la víctima y su dirección de domicilio. La narración por escrito de los hechos ocurridos, es decir, del maltrato habitual sufrido. Asimismo, el nombre del ofensor y la línea familiar que los une. De ser posible los nombres y datos de ubicación de algunas personas que hayan presenciado o puedan confirmar los hechos de maltrato.

Si la situación obliga a la víctima a acercarse para hacer la denuncia sin los requisitos antes mencionados, puede hacer la denuncia de forma verbal y el funcionario (autoridad) que la reciba levantará un registro escrito en presencia de la víctima. El mismo deberá ser firmado debidamente por ambos: denunciante y funcionario receptor.

© 2015 - 2023 Becker Abogados

logo-footer

       

×