La Urgencia de Implementar y Modernizar las Políticas Migratorias en Chile.

Las leyes migratorias tienen como fin regular el ingreso y salida de extranjeros del territorio nacional, así como el tránsito y la residencia de los mismos, debiendo garantizar la protección y salvaguardar los derechos humanos, procurando una inserción en todos los ámbitos al país para su pleno desenvolvimiento y a su vez sean una contribución al desarrollo nacional.

  En los últimos años, Chile ha sido destacado como un destino interesante, por lo que se ha vuelto receptor de inmigrantes que buscan mejoras en su calidad de vida y oportunidades laborales, pero con una ley migratoria anticuada, que data desde la dictadura de 1975 como lo es el Decreto Ley N° 1.094, y que en ocasiones ha imposibilitado la permanencia y desarrollo del inmigrante, ya que tiene ciertos objetivos restrictivos por considerarse para el momento, al extranjero como una amenaza y no como un aporte al desarrollo del país.

  Aunque en Chile, la política migratoria se ha enfocado en implementar medidas administrativas, como promulgar sólo resoluciones, decretos, y otros, e ir subsanando situaciones que se presentan o por contingencia, no se priorizó la modernización del cuerpo jurídico migratorio. 

  Han habido propuestas en los gobiernos anteriores, pero hasta el año 2018, es cuando se impulsa nuevamente un proyecto de ley migratoria, en vista de que la migración se convirtió en un fenómeno que aumentó exponencial y progresivamente pero con falencias en su legislación, pudiéndose traducir la migración como una problemática tanto para el país como para el inmigrante y no como un aporte al desarrollo y bienestar de ambas partes. 

  El proyecto de Ley de Migración y Extranjería, que tiene como lema una “migración segura, ordenada y regular” presentado inicialmente en el año 2013, durante el primer mandato del presidente Sebastián Piñera, fue aprobado y despachado en el mes de enero del presente por la Sala de la Cámara de Diputados, bajo el número de boletín 8970-06, y actualmente se encuentra en estudio por parte del senado, y hasta el 27.09.2019 recibió 465 indicaciones.

«migración segura ordenada y regular»

Entre las medidas principales desarrolladas en el proyecto mencionado, se destacan, garantizar la igualdad en el ejercicio de los derechos de extranjeros y la debida protección contra la discriminación; goce de derechos laborales; el establecimiento de un Consejo de Política Migratoria, para mantener actualizada la política migratoria y la creación de un Servicio Nacional de Migraciones, para ejecutar las política migratorias, como gestor de trámites y defensor de los derechos de los migrantes; el establecer requisitos y procedimientos de ingreso claros; acceso a la educación en igualdad de condiciones desde enseñanza preescolar hasta educación superior; la operatoria para la obtención de residencias se efectuarían desde los consulados chilenos u oficinas habilitadas; procedimiento justo en caso de decisiones arbitrales discriminatorias, pudiendo el extranjero ejercer acciones correspondientes; nuevo sistema de categorías migratorias; eliminación de sanciones penales; además de aplicar medidas tecnológicas para agilizar los trámites y disminuir los tiempos en gestiones presenciales, y así otros temas más.

Envíanos tu Consulta

    © 2015 - 2023 Becker Abogados

    logo-footer

           

    ×