
Mucho se habla del lavado de activos. Pero sabemos realmente ¿qué es o en qué consiste el lavado de activos?, ¿cuáles son las penas asociadas a las que se exponen quienes deciden traspasar la línea de la ley?
En este artículo vamos a tratar de profundizar un poco más en este tema y disipar las posibles dudas. Para que veas que no es tan simple como pudieras pensar.
¿En qué consiste el lavado de activos?
El lavado de activos, blanqueo de capitales o lavado de dinero según se le conoce en sus diferentes acepciones, es considerado como un delito financiero. Y es el proceso de legalizar dineros mal habidos.
Consiste en el ocultamiento de la procedencia real de dineros o capitales de cualquier tipo que provienen de actividades ilícitas o delictivas. Ello con el fin de hacerlos aparecer financieramente como producto de actividades lícitas de fuentes legítimas.
Este tipo de delito se origina debido a que, generalmente, las personas involucradas en actividades ilícitas como tráfico de drogas, contrabando, juegos de azar ilegales, prostitución, trata de personas, grandes sobornos de políticos, etc., no pueden disponer libremente de sus ingresos. Y es que las autoridades fiscales pueden advertir grandes compras y no pueden justificar legalmente su procedencia.
Para que este dinero ganado ilegalmente se pueda utilizar libremente, debe estar legalizado. Es decir, poder presentar su procedencia legal de actividades lícitas. Es así como surge el blanqueo de capitales.
¿Cuáles son las fases del lavado de activos o blanqueo de capitales?
Para el lavado de activos se han configurado varios modelos y cada uno consta de diferentes etapas.
Sin embargo, todos estos modelos, aunque difieren en ciertos aspectos conservan en común el mismo fin: la legalización de los activos procedentes de actividades ilegales.
En Chile el modelo más aceptado de las fases del lavado de activos es el propuesto por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales). Y consta de 3 etapas:
Colocación
En esta primera fase se realiza la colocación del dinero en el sistema financiero legal. Los encargados de blanquear los capitales reciben grandes sumas de dinero y deben colocarlo rápidamente para evitar riesgos de la acción de las autoridades.
Estratificación
En esta fase los delincuentes financieros ejecutan numerosas operaciones en pequeñas cantidades de efectivo. El lavador de activos oculta la procedencia del dinero ilícito, estratificándolo a través de gran cantidad de operaciones que dejan atrás un sin número de documentos, con el fin de confundir a las autoridades y evitar su posible seguimiento.
Integración
En esta última fase, el dinero lavado vuelve a su propietario como dinero legítimo. En este punto el dinero se puede disfrutar libremente, debido a su nueva procedencia legal. Generalmente, se utiliza para la diversión o se invierte en negocios legales.
Principales esquemas de lavado de activos o blanqueo de capitales
Actualmente, existen muchas maneras de lavar activos o blanquear capitales. Y cada día los delincuentes financieros idean nuevas y más complejas formas de transgredir la ley. Sin embargo, estas son las formas más populares de este delito.
Trabajo de hormiga o pitufeo
El dinero se divide en pequeñas cantidades y se distribuye entre negocios en los que circula gran cantidad de dinero frecuentemente. Por ejemplo, restaurantes, casinos, etc. En este tipo de negocios el retorno de la inversión siempre es mayor que la inversión, y se obtiene gran cantidad de efectivo. Lo que puede justificar la presencia del dinero.
Transacciones en bienes raíces u otros activos costosos
Los activos se compran inicialmente a una fracción del precio en efectivo ilegal y luego se venden oficialmente al precio completo.
Empresa fantasma o de maletín
Son empresas registradas de carácter legal usadas como cortinas de humo o mampara, que sirven para ocultar el lavado de dinero. Generalmente, no cuentan con una estructura ni presencia física que avale sus operaciones financieras. Solo existe en papel.
Complicidad interna de funcionarios o de la banca
En este caso quien lava establece contactos con funcionarios de ciertas instituciones que omiten registrar e informar sobre las transacciones de grandes sumas de dinero a las autoridades para su respectivo seguimiento.
Inversiones en cripto activos o activos digitales
Funciona de la misma manera que otras inversiones, con la variante de que estas se hacen en el mercado digital. Lo que dificulta en mayor medida su seguimiento.
Transferencias internacionales
El dinero cambia de manos varias veces en cuentas «offshore», generalmente en los países más favorables, es decir, sin impuestos y datos no divulgados. Luego el dinero se transfiere como inversión directa, evitando impuestos. A menudo, tales esquemas pueden ser más complejos, involucrando a varios fondos de inversión, entidades legales.
En empresas pequeñas
Donde pagar los salarios de los empleados con dinero no es visto como inusual. En estos casos se entrega el pago a los trabajadores en efectivo, con dinero ilegal.
¿Qué ley sanciona el lavado de activos en Chile?
En Chile existen varias leyes que se encargan de velar por la detección, prevención y comisión del ilícito de lavado de activos. Pero es la ley 19.913 del 18 de diciembre de 2003, que dio origen a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) es la encargada de tipificar y sancionar este delito.