
El 27 de diciembre de 2019 entró en vigor una nueva ley chilena que permite a las personas transgénero mayores de 14 años cambiar legalmente su nombre y género sin cirugía. Se trata de la ley 21.120 o “Ley de Identidad de Género en Chile”, que tras un largo debate que duro 5 años fue aprobada en el congreso de la Republica con 95 votos a favor y 46 en contra, el 12 de septiembre de 2018.
¿Qué se entiende por identidad de género?
Para poder abordar este tema y entender que es y cuál es la importancia que tiene la Ley de Identidad de Género, primero debemos tener muy claro que es y que significa la Identidad de Género en las personas.
Podemos decir, que la identidad de género, es la convicción personal e intrínseca que tiene cada persona de identificarse y percibirse a sí misma. Es decir, en cuanto a su género, que puede ser masculino o femenino sin tener correspondencia con el sexo de su propio cuerpo. E independientemente del sexo y nombres registrados en su acta de nacimiento.
Teniendo esto en claro, será más fácil entender la importancia que supone la entrada en vigencia de esta ley. Ya que, que posibilita a las personas, rectificar sus datos conforme a su identidad de género, y el reconocimiento a su persona y sexualidad. Esto sin que sea menester algún tipo de transformación de su apariencia o función corporal.
¿Qué es la ley de Identidad de género?
La discriminación contra las personas LGBTI no solo perjudica a esta comunidad, sino que también a la sociedad en general. Además, disminuye la inversión en capital humano debido a la intimidación de las personas, desde la misma escuela.
Reduce la producción económica al excluir o infravalorar a los talentos LGBTI en el mercado laboral. Lo que perjudica su salud mental y física, algo que se ve reflejado en su productividad.
La ley de Identidad de Género, es la ley que busca garantizar que las personas LGBTI -es decir, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales- no tengan que estar sometidas a la continua y sistemática violación de sus derechos humanos fundamentales.
Su objetivo, es que puedan vivir como lo que son, en igualdad de condiciones sin ser discriminados o ser atacados, algo que debería preocuparnos a todos.
¿Qué establece la Ley de Identidad de Género en Chile?
En primer lugar, esta ley, se ajusta al principio de no patologización; lo que quiere decir que no considera a las personas transgénero como enfermas o con algún trastorno. En otras palabras, que no se requerirán tratamientos médicos, psicológicos y mucho menos de modificación corporal.
Además, algo muy importante, permite el cambio de nombre y sexo de una persona en su documento de identidad. Por supuesto en este punto existe un condicionamiento para los menores de edad entre los 14 y 18 años.
Es decir, que los menores podrán solicitar el trámite siempre y cuando cumplan con dos condiciones.
- Contar con el apoyo y la aprobación de sus padres.
- Que concurran a un juzgado de familia.
También es necesario acompañar la solicitud con un informe sobre los antecedentes sobre el contexto psicosocial y familiar.
Por otro lado, las personas casadas no pueden aplicar para este proceso, es menester que quien aspire acogerse a esta ley, sea soltero(a) o divorciado(a).
¿Cuál es la importancia de esta ley para la comunidad transgénero de Chile?
Tal vez… no sea tu caso, pero trata de imaginar por un momento que eres una persona transgénero en chile. Antes de la entrada en vigencia de la Ley de Genero, no existía una ley clara, sobre el derecho a cambiar legalmente tu nombre y tu marcador de género (por ejemplo, «F» o «M»).
Trata de imaginar la cantidad de abusos que esto conllevo, las personas transgénero que buscaban estos cambios fueron sometidas a exámenes médicos y otras pruebas humillantes y degradantes. Aunque, lo que único que buscaban era ejercer un derecho humano fundamental.
Todo este debate en torno a la ley, y su posterior aprobación y puesta en vigor, también fue útil de muchas maneras, ya que además aborda la discriminación, brindando nuevas e importantes protecciones.
Dicho de otra manera, hizo que los defensores LGBTI se hicieran más visibles. Educa a las personas sobre la discriminación que existe y las soluciones que debemos emprender colectivamente. Esto con el fin de garantizar que todas las personas LGBTI lleven una vida libre del abuso y la discriminación.
La Ley de identidad de Género: un avance en la defensa de los derechos humanos
Sin lugar a dudas, la entrada en vigencia de esta ley, representa un gran avance en materia legislativa para la defensa de los derechos humanos en nuestro país.
Y es que la defensa de nuestros derechos fundamentales debe ser justa e imparcial, sin ningún tipo de discriminación. Solo así es posible crecer como sociedad para brindar y ofrecer igualdad de condiciones a todos los ciudadanos en el país.