La Reforma Previsional 2025, contenida en la Ley N° 21.735, representa una transformación estructural en el sistema de pensiones chileno. Publicada en el Diario Oficial el 26 de marzo de 2025, establece una implementación gradual: el nuevo aporte adicional del empleador del 1 % comienza a regir desde el 1 de agosto de 2025, con incrementos progresivos en los años siguientes hasta alcanzar el 6 %.

Para las empresas, esta reforma no es únicamente un ajuste financiero. Supone asumir nuevas obligaciones legales, enfrentar mayores niveles de fiscalización y redefinir la manera en que se gestionan los costos laborales.

    ¿En qué consiste la Reforma Previsional 2025?

    La reforma introduce cambios sustantivos con un objetivo claro: fortalecer la seguridad social y garantizar pensiones más dignas para los trabajadores. Entre sus principales medidas se encuentran:

    • Aporte adicional del empleador: inicia en 1 % en agosto de 2025, incrementándose hasta 6 % en forma gradual.
    • Seguro Social Previsional: el aporte se destina a un sistema de carácter solidario, diseñado para mejorar pensiones y cubrir lagunas previsionales.
    • Fondo Autónomo de Protección Previsional: administrado de manera independiente a las AFP, con criterios de transparencia y responsabilidad pública.
    • Mecanismos redistributivos: orientados a favorecer a trabajadores con menores ingresos y trayectorias laborales más inestables.
    • Entrada en vigencia progresiva: cada componente de la reforma comienza a aplicarse en plazos definidos entre 2025 y 2027.

    Calendario de implementación

    La reforma no entra en vigor de forma inmediata en su totalidad, sino a través de etapas claramente definidas:

    • 26 de marzo de 2025: publicación de la Ley N° 21.735 en el Diario Oficial.
    • 1 de mayo de 2025: inicio del Seguro de Lagunas Previsionales.
    • 1 de agosto de 2025: obligación del empleador de pagar el nuevo aporte del 1 %.
    • 1 de septiembre de 2025: ampliación del beneficio de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
    • 1 de abril de 2027: entrada en vigencia general de la ley y consolidación del nuevo marco institucional.

    Este calendario refleja un proceso de transición diseñado para que las empresas tengan tiempo de adaptación, pero también obliga a una planificación inmediata.

    Consecuencias legales y financieras para los empleadores

    El efecto de la reforma se extiende más allá del ámbito financiero. Para los empleadores, significa una serie de cambios que deben incorporarse en la gestión diaria:

    • Reestructuración de costos laborales: la carga previsional crecerá progresivamente, lo que impacta en la planificación financiera de corto, mediano y largo plazo.
    • Actualización de procesos internos: sistemas de remuneraciones, softwares contables y procedimientos administrativos deben adecuarse a la nueva normativa.
    • Negociaciones colectivas y clima laboral: la reforma incidirá en las conversaciones entre empresas y sindicatos, así como en la percepción de los trabajadores.
    • Mayor responsabilidad comunicacional: será necesario informar con claridad sobre la naturaleza y finalidad de los nuevos aportes.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    Riesgos legales de incumplimiento

    La reforma establece sanciones estrictas para quienes no cumplan con los plazos y montos fijados. Los principales riesgos incluyen:

    • Multas y sanciones administrativas, aplicadas por la Superintendencia de Pensiones y la Dirección del Trabajo.
    • Intereses y recargos por mora, que aumentan la carga financiera de la empresa en caso de retrasos.
    • Demandas judiciales de trabajadores, quienes pueden exigir el pago íntegro de sus cotizaciones.
    • Responsabilidad solidaria de directores y socios, en situaciones de negligencia grave o incumplimiento reiterado.

    El incumplimiento no solo genera consecuencias económicas, sino que también expone a la empresa a un deterioro reputacional.

    Deberes de directorios y socios

    La supervisión activa se convierte en un deber ineludible de los órganos de administración de las sociedades. Los directorios y socios deben asegurar que:

    • El aporte del 1 % se aplique de manera efectiva desde agosto de 2025.
    • Las cotizaciones se paguen dentro de los plazos legales.
    • Los registros y respaldos sean completos y auditables.
    • Se evalúe periódicamente el impacto financiero de la progresión hacia el 6 %.

    La responsabilidad ya no se limita al área de recursos humanos: forma parte de la gobernanza empresarial.

    Reforma Previsional 2025: puntos clave para las empresas

    La entrada en vigor de la Reforma Previsional 2025 obliga a las empresas a revisar con detalle su estructura interna y la manera en que gestionan los costos laborales. No se trata únicamente de un nuevo porcentaje a pagar: es un cambio que afecta la administración, la fiscalización y la proyección de cada organización.

    Entre los aspectos que deben considerarse destacan:

    • Aumento progresivo del costo previsional: la cotización adicional del 1 % desde agosto de 2025 es el inicio de un incremento que alcanzará el 6 %, lo que impacta directamente en presupuestos y planificación financiera.
    • Cumplimiento normativo estricto: los organismos fiscalizadores reforzarán su control. Cualquier error en el cálculo o retraso en el pago puede derivar en sanciones inmediatas.
    • Revisión de procesos internos: las áreas de recursos humanos y contabilidad deben actualizar sus sistemas y procedimientos para asegurar que las cotizaciones se declaren de forma correcta y dentro de los plazos legales.
    • Mayor responsabilidad corporativa: directorios y socios están obligados a supervisar activamente el cumplimiento, ya que la negligencia podría derivar en responsabilidad personal.

    En este nuevo escenario, la anticipación y la planificación son las herramientas más efectivas para evitar riesgos legales y financieros

    Retos y oportunidades en el nuevo escenario previsional

    La reforma no debe entenderse únicamente como una carga adicional. También plantea oportunidades relevantes:

    • Impulso a la formalización laboral, fortaleciendo relaciones más transparentes y seguras.
    • Prevención de conflictos, al reducir la posibilidad de litigios por incumplimiento.
    • Modernización interna, ya que obliga a actualizar sistemas y procedimientos, generando eficiencia a largo plazo.

    El desafío central es encontrar un equilibrio entre cumplimiento normativo y sostenibilidad económica.

    Becker Abogados: asesoría estratégica en tiempos de reforma

    En Becker Abogados acompañamos a las empresas en la adaptación a la Reforma Previsional 2025. Nuestro equipo entrega asesoría en:

    • Implementación de los nuevos aportes previsionales.
    • Revisión y ajuste de contratos laborales y colectivos.
    • Capacitación a gerencias y áreas de recursos humanos.
    • Representación en procesos de fiscalización y litigios relacionados con cotizaciones.

    Con más de 10 años de experiencia en derecho laboral y societario, ofrecemos soluciones claras y efectivas para que las empresas enfrenten este nuevo escenario con seguridad jurídica.