
Un accidente laboral no solo puede generar lesiones físicas, sino también consecuencias emocionales y psicológicas que afectan profundamente la vida del trabajador y su familia. En Chile, además de las prestaciones de salud y las indemnizaciones económicas que contempla la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, existe la posibilidad de demandar al empleador por daño moral cuando el accidente se produce por falta de medidas de seguridad o negligencia empresarial.
¿Qué es el daño moral en accidentes de trabajo?
El daño moral corresponde al sufrimiento psicológico, angustia, dolor o afectación emocional que sufre la persona tras un accidente laboral. A diferencia del daño material (que busca reparar pérdidas económicas, sueldos o gastos médicos), el daño moral reconoce el impacto subjetivo que una lesión genera en la calidad de vida del trabajador y su entorno cercano.
En casos de accidentes graves, el daño moral puede abarcar desde el trauma emocional hasta las limitaciones para realizar actividades cotidianas o familiares.
Marco legal en Chile
En Chile, la protección frente a accidentes de trabajo se regula principalmente por:
- Ley N° 16.744: establece un seguro obligatorio contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, administrado por las mutuales o el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
- Código del Trabajo: obliga al empleador a adoptar todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores.
- Código Civil: permite interponer demandas por responsabilidad extracontractual cuando existe negligencia o incumplimiento de deberes de cuidado, lo que habilita a solicitar indemnización por daño moral.
En otras palabras, si el empleador no garantiza condiciones de seguridad adecuadas y esto provoca un accidente, puede ser responsabilizado judicialmente no solo por los daños económicos, sino también por el daño moral causado al trabajador.
¿Cuándo procede una demanda por daño moral?
Un trabajador o sus familiares pueden presentar una demanda por daño moral en los siguientes casos:
- Accidentes de trabajo ocurridos dentro de las dependencias de la empresa o en faenas relacionadas.
- Accidentes en el trayecto, siempre que estén directamente vinculados al traslado entre el hogar y el lugar de trabajo.
- Negligencia del empleador, como falta de capacitación en seguridad, ausencia de equipos de protección personal (EPP), incumplimiento de protocolos o condiciones laborales peligrosas.
- Accidentes con consecuencias graves, que generan incapacidad, secuelas permanentes o, en casos extremos, la muerte del trabajador.
¿Qué pruebas se requieren para la demanda?
Para que prospere una demanda por daño moral, es fundamental acreditar tanto el accidente como la responsabilidad del empleador y el impacto en la vida del trabajador. Algunas pruebas relevantes son:
- Informes médicos que acrediten las lesiones y sus secuelas.
- Peritajes psicológicos, que den cuenta de la afectación emocional.
- Actas de investigación del accidente emitidas por la mutual o la Inspección del Trabajo.
- Testimonios de compañeros de trabajo que puedan acreditar condiciones inseguras.
- Documentación interna que demuestre la ausencia de medidas preventivas.
¿Qué indemnización puede obtenerse?
El monto por daño moral no está fijado en una tabla rígida: corresponde al juez determinarlo según la gravedad del accidente, la negligencia del empleador y la magnitud de las secuelas.
En general, los tribunales consideran factores como:
- El grado de incapacidad laboral generado.
- La edad del trabajador y su expectativa de vida.
- La extensión del sufrimiento físico y emocional.
- El impacto en la familia del afectado.
Las indemnizaciones pueden alcanzar montos significativos, especialmente en casos de accidentes graves o mortales.
Procedimiento para demandar
El trabajador (o sus familiares, en caso de fallecimiento) puede:
- Acudir a la Inspección del Trabajo para registrar el accidente y dejar constancia de las condiciones inseguras.
- Presentar una demanda laboral por tutela de derechos fundamentales o indemnización de perjuicios, según corresponda.
- Iniciar una acción civil en tribunales, solicitando la reparación por daño moral además de otros daños materiales.
En la mayoría de los casos, estas demandas se tramitan en los Tribunales Laborales, con apoyo de peritajes médicos, psicológicos y técnicos.
Un derecho a la reparación integral
La demanda por daño moral en accidentes de trabajo es una herramienta fundamental para garantizar que el trabajador reciba una reparación integral, más allá de las prestaciones médicas o económicas. Representa el reconocimiento del sufrimiento humano que un accidente ocasiona y la obligación del empleador de responder cuando incumple su deber de protección.
En 2025, con una normativa más estricta en materia de seguridad laboral y mayor conciencia social sobre los derechos de los trabajadores, las demandas por daño moral adquieren cada vez más relevancia en los tribunales chilenos.
Becker Abogados: apoyo jurídico en accidentes laborales con daño moral
En Becker Abogados entendemos que un accidente de trabajo no solo afecta la salud física del trabajador, sino también su bienestar emocional y la estabilidad de su familia. Nuestro equipo cuenta con experiencia en:
- Presentación de demandas por indemnización de daño moral derivadas de accidentes laborales.
- Representación de trabajadores y familiares en juicios laborales y civiles.
- Defensa frente a empleadores que no cumplen con las normas de seguridad.
- Asesoría preventiva para empresas que buscan implementar protocolos eficaces y evitar responsabilidades.
Con más de 10 años de trayectoria en derecho laboral, defendemos los derechos de los trabajadores y buscamos una reparación justa frente a las vulneraciones.