
El mundo laboral en Chile no se detiene. Cada año aparecen nuevas reglas que buscan mejorar las condiciones de los trabajadores y al mismo tiempo dar más claridad a las empresas. Este 2025 es un año clave: muchas normas que ya conoces siguen en pie, mientras otras comienzan a ajustarse para responder a los cambios sociales y económicos del país.
Conocer cuáles son los derechos laborales vigentes y cuáles se reformulan es fundamental para no llevarse sorpresas. Aquí te contamos, de manera simple y cercana, lo que permanece, lo que cambia y lo que se viene en protección laboral.
Los derechos que se mantienen y siguen siendo tu respaldo
Aunque entren en juego nuevas leyes, hay pilares que no cambian y que ya forman parte del ADN de la legislación chilena:
- Protección contra el acoso laboral y sexual
La Ley Karin (21.643) está plenamente vigente y obliga a las empresas a contar con protocolos de prevención y sanción. Esta ley, que fue muy comentada en 2024, se consolida en 2025 como una herramienta central contra la violencia laboral. - Teletrabajo y conciliación familiar
Si cuidas a un menor, una persona con discapacidad o un adulto mayor dependiente, sigues teniendo el derecho preferente a teletrabajar. Además, se mantiene la prioridad en vacaciones y la posibilidad de ajustar la jornada. - Maternidad y paternidad protegidas
Los permisos, postnatal y fuero maternal siguen exactamente igual. Son derechos intocables que no se modifican este año. - Inclusión laboral de personas con discapacidad
Las empresas con más de 100 trabajadores deben mantener al menos un 1 % de su dotación con personas en situación de discapacidad. En 2025, lo que cambia no es la cuota, sino la intensidad de la fiscalización. - Derecho a sindicalizarse y negociar colectivamente
Este principio se mantiene firme, ahora con la posibilidad de usar votaciones electrónicas para mayor transparencia y participación.
Las reformas que marcan la agenda en 2025
Si bien los derechos anteriores se conservan, 2025 trae consigo varias novedades que vale la pena mirar de cerca:
Salario mínimo sobre los $500.000
Desde el 1 de mayo de 2025, el salario mínimo para trabajadores entre 18 y 65 años se elevó a $529.000, tras la entrada en vigor de la Ley N° 21.751 publicada en el Diario Oficial. Este cambio representa un alivio para muchos hogares, aunque también implica ajustes en los costos laborales de las empresas.
Inclusión laboral con multas más altas
La cuota se mantiene en 1 %, pero la Dirección del Trabajo aplicará sanciones de 30 UTM mensuales por cada trabajador faltante a las empresas que no cumplan.
Jornada laboral en descenso
La Ley 21.561 sigue su ruta:
- Abril 2024 → 44 horas semanales.
- Abril 2026 → 42 horas.
- Abril 2028 → 40 horas.
En 2025 seguimos con 44 horas, pero las empresas deben prepararse para reducir a 42 en apenas un año. Además, la ley permite:
- Compensar horas extras con días libres (previo acuerdo).
- Establecer contratos a tiempo parcial de máximo 30 horas semanales.
- Respetar un límite de 52 horas totales (ordinarias + extras).
Digitalización y firma electrónica avanzada
La Ley 19.799 se moderniza para fomentar el uso de firma electrónica avanzada en contratos y trámites laborales. Esto facilita procesos más rápidos, transparentes y menos burocráticos.
Conciliación trabajo-familia
Este año se refuerzan políticas que buscan equilibrar la vida laboral con la personal. Avanzan proyectos sobre permisos parentales, igualdad salarial y corresponsabilidad, aunque algunos aún están en discusión parlamentaria.
Comparativo rápido: lo que sigue vs. lo que cambia
Tema | Lo que ya existía | Lo nuevo en 2025 |
Acoso laboral | Ley Karin vigente | Se mantiene sin cambios |
Teletrabajo y conciliación | Derecho preferente para cuidadores | Conservado, con buenas prácticas reforzadas |
Inclusión discapacidad | Cuota del 1 % | Multas de 30 UTM por incumplimiento |
Salario mínimo | $500.000 aprox. hasta abril 2025 | $529.000 desde mayo 2025 |
Jornada laboral | 44 horas (abril 2024) | Próxima baja a 42 horas en abril de 2026 |
Firma electrónica | Uso limitado | Expansión de la firma electrónica avanzada |
Igualdad salarial | Protección en debate | Nuevos proyectos en discusión |
¿Qué significa esto para ti?
Estos cambios no son solo cifras o leyes en el papel: afectan tu vida diaria si eres trabajador y también la manera en que gestionas tu empresa si eres empleador. En la práctica, marcan la forma en que organizamos nuestro tiempo, cómo se distribuye el sueldo y cómo se protegen los derechos de todos.
Para los trabajadores
- Más dinero en el bolsillo con el alza del salario mínimo.
- Más tiempo libre a futuro, gracias a la reducción de jornada.
- Trámites más simples gracias a la digitalización.
- Mayor protección frente a acoso y discriminación.
Para los empleadores
- Ajustes de presupuesto para cubrir la subida de sueldos.
- Cambios en turnos y contratos con la reducción de jornada.
- Multas más severas si no cumplen con la inclusión laboral.
- Transformación digital con la firma electrónica avanzada.
Becker Abogados: tu aliado frente a las reformas laborales
En Becker Abogados sabemos que cada cambio legal genera dudas, especialmente cuando afecta directamente a las relaciones laborales. Nuestro equipo acompaña tanto a trabajadores como a empresas para interpretar correctamente las nuevas normas, evitar multas y prevenir conflictos. Con más de 10 años de experiencia en derecho laboral y societario, estamos listos para asesorarte de manera cercana, profesional y efectiva.
Si eres trabajador y no sabes cómo aplicar estos cambios en tu contrato, o si eres empresa y necesitas adecuar tu gestión interna, contáctanos. En Becker Abogados convertimos la complejidad legal en soluciones claras y a tu medida.