
Ser despedido nunca es fácil. Pero cuando ocupas un alto cargo ejecutivo y te notifican unadesvinculación por “necesidades de la empresa”, la situación puede ser aún más confusa y frustrante. ¿Se puede hacer algo? ¿Vale la pena demandar? ¿Cómo funciona la tutela laboral en estos casos?
En este artículo te explicamos de forma clara cuándo el despido es legal y cuándo podrías estar ante un despido injustificado, incluso si tu contrato fue terminado bajo esta causal.
¿Qué significa ser despedido por necesidades de la empresa en Chile?
La causal de “necesidades de la empresa” está regulada por el artículo 161 del Código del Trabajo. En teoría, permite despedir a un trabajador cuando existen razones objetivas que hacen necesaria su desvinculación, como:
- Cambios en la situación del mercado.
- Reestructuraciones internas.
- Nuevas tecnologías que eliminan funciones.
- Bajas en la productividad o eficiencia.
Es una herramienta que busca equilibrar los intereses de la empresa con la estabilidad laboral. Sin embargo, también es una de las causales más utilizadas y, lamentablemente, más mal empleadas. Muchas veces, se utiliza como una fórmula genérica para prescindir de trabajadores sin tener que justificar verdaderamente el despido.
¿Es legal despedir a un gerente o directivo por esta causal?
Sí, pero con matices. Aunque la ley no prohíbe despedir a un gerente general, director comercial, jefe de área o cualquier trabajador de confianza bajo esta causal, la empresa debe justificar de forma clara y documentada las razones detrás del despido.
Cuando esto no ocurre, o cuando se usa como excusa para encubrir otras motivaciones (represalias, discriminación, denuncias internas), el despido se considera injustificado o incluso ilegal. Y en esos casos, existen vías legales para impugnarlo y exigir reparación.
¿Cuándo se puede impugnar un despido por necesidades de la empresa?
Hay varios escenarios donde esta causal puede ser impugnada judicialmente, especialmente cuando hay indicios de vulneración de derechos fundamentales:
Despido discriminatorio o retaliativo
- Haber denunciado acoso laboral o sexual.
- Reclamar por prácticas ilegales o condiciones inseguras.
- Participar activamente en sindicatos o comités paritarios.
- Estar embarazada o en período de postnatal (o retorno inmediato).
- Sufrir una enfermedad laboral reciente o estar en proceso de licencia médica.
Causal sin fundamento real
- Cuando no existe documentación que respalde la supuesta “reestructuración”.
- Cuando el cargo no fue eliminado ni modificado tras el despido.
- Cuando se despide a una persona por «bajo rendimiento» pero se contrata a otro para el mismo puesto con distinto nombre.
¿Qué es la tutela laboral y por qué es clave para altos cargos?
La acción de tutela laboral es un mecanismo judicial que protege los derechos fundamentales de los trabajadores, incluso de ejecutivos y gerentes. Se aplica cuando el despido se produce como represalia o con una motivación discriminatoria.
¿Qué derechos protege?
- Derecho a la no discriminación.
- Derecho a la vida privada e integridad.
- Libertad de expresión y asociación sindical.
- Derecho a la maternidad/paternidad y protección de la familia.
Principales beneficios de la tutela:
- Indemnizaciones adicionales al finiquito tradicional.
- Pago de daños morales si se acredita vulneración.
- En casos extremos, posibilidad de reincorporación al cargo.
- Declaración pública de ilegalidad por parte del tribunal (útil para la reputación del afectado).
Este recurso es especialmente útil para trabajadores de confianza, ya que en este nivel la desvinculación muchas veces es discrecional, y la prueba documental está en poder de la empresa. Un abogado experto en tutela puede ayudarte a reunir pruebas, analizar el contexto y formular una estrategia sólida.
¿Vale la pena demandar en estos casos?
La respuesta es sí, especialmente si se cumplen estos criterios:
- La causal es vaga o genérica.
- Existen antecedentes de conflicto previo o represalia.
- Hay elementos que hacen pensar en discriminación.
- El despido daña tu reputación profesional o implica una pérdida económica relevante.
No se trata solo de obtener una compensación financiera. Demandar también significa recuperar tu dignidad laboral, proteger tu carrera profesional y sentar precedentes frente a prácticas abusivas. Un alto cargo no puede ser tratado como una ficha descartable sin consecuencias legales.
¿Fuiste despedido como ejecutivo por “necesidades de la empresa”? En Becker Abogados evaluamos tu caso con total confidencialidad
Si ocupabas un cargo de responsabilidad y has sido desvinculado bajo esta causal, es fundamental que no tomes decisiones apresuradas. Un análisis legal oportuno puede marcar la diferencia entre aceptar un finiquito injusto o ejercer tu derecho a una compensación adecuada y conforme a derecho.
En Becker Abogados trabajamos junto a altos ejecutivos, gerentes y directivos que enfrentan despidos complejos, con un enfoque estratégico y especializado en derecho laboral. Analizamos tu caso con rigurosidad, discreción y compromiso, buscando siempre el mejor resultado para ti.
Porque en los despidos de alto nivel no se trata solo de dinero, sino de reputación, trayectoria y justicia. Ponte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a defender lo que construiste con años de esfuerzo.