En agosto de 2025 se publicó la Ley N° 21.757, que establece mecanismos para incrementar la participación femenina en los directorios de sociedades anónimas abiertas y empresas públicas. Con ello, Chile se suma a una tendencia internacional que reconoce que la diversidad de género en cargos de alta dirección no solo es un tema de justicia, sino también de buen gobierno corporativo y eficiencia empresarial.

Para las empresas chilenas, esta ley no representa un cambio simbólico, sino un nuevo estándar obligatorio que impacta en su estructura legal, en la forma en que eligen a sus directores y en cómo comunican su estrategia a inversionistas y a la sociedad.

    ¿Qué establece la Ley 21.757?

    La norma busca garantizar que ningún género tenga una representación inferior al 40 % en los directorios de ciertas entidades. En concreto:

    • Ámbito de aplicación: afecta a las sociedades anónimas abiertas, a las empresas públicas creadas por ley y a aquellas donde el Estado tenga participación mayoritaria.
    • Progresividad: la cuota de género no se aplicará de golpe, sino de manera gradual en los procesos de renovación de directorios que se realicen tras la entrada en vigencia de la ley.
    • Adaptación de estatutos y reglamentos internos: las empresas deberán modificar su normativa interna para garantizar que los mecanismos de elección y nominación se ajusten a la cuota legal.
    • Supervisión y sanciones: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es la encargada de fiscalizar el cumplimiento y podrá observar procesos o aplicar sanciones cuando la normativa no se respete.

    Esto significa que los directorios chilenos tienen un plazo acotado para realizar cambios de fondo en sus procesos y estatutos.

    ¿Por qué es relevante para las empresas?

    Más allá de ser una obligación legal, la Ley 21.757 redefine el concepto de gobierno corporativo responsable en Chile. Su importancia radica en varios aspectos:

    • Cumplimiento regulatorio: el no acatar la norma puede traer sanciones administrativas y observaciones por parte de la CMF.
    • Reputación empresarial: los directorios con mayor diversidad son percibidos como más modernos, transparentes y conectados con la sociedad.
    • Competitividad internacional: grandes fondos de inversión internacionales ya exigen estándares ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), incluyendo criterios de diversidad de género, como condición para invertir en compañías.
    • Evidencia económica: estudios de la OCDE, del Banco Mundial y de consultoras como McKinsey han demostrado que la diversidad de género en cargos directivos se asocia a un mejor desempeño financiero, innovación y capacidad de gestión de crisis.

    En suma, esta no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para fortalecer la confianza de inversionistas, clientes y trabajadores.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    Desafíos de implementación para las empresas

    La aplicación de la Ley 21.757 no está exenta de dificultades. Entre los principales retos destacan:

    1. Identificación de talento femenino para cargos de directorio

      • Existe un desafío real de mercado: aún hay menos mujeres que hombres con trayectoria previa en directorios.
      • Las empresas deberán ampliar sus criterios de búsqueda, considerando a ejecutivas con experiencia en liderazgo, finanzas, derecho, tecnología o gestión de personas.

    2. Cambios en estatutos y procesos internos

      • Muchas sociedades deberán modificar sus estatutos sociales para garantizar la aplicación de la cuota de género.
      • Los reglamentos de funcionamiento de los directorios también deben actualizarse.

    3. Capacitación y adaptación cultural

      • No basta con cumplir el número: es necesario crear un ambiente donde las nuevas directoras puedan aportar efectivamente, evitando prácticas de exclusión o tokenismo.

    4. Costos de implementación

      • Si bien la ley no impone costos directos, las modificaciones legales, la búsqueda de talento y la capacitación de directores implican recursos.

    5. Comunicación a los stakeholders

      • Las empresas deben comunicar de manera clara a inversionistas y reguladores cómo están adaptando sus estructuras para cumplir la norma.

    Oportunidades que abre la Ley 21.757

    Aunque algunas empresas puedan ver esta ley como una carga, también abre un abanico de oportunidades estratégicas:

    • Mejora del gobierno corporativo: la diversidad de miradas enriquece la toma de decisiones y mejora la gestión de riesgos.
    • Mayor atractivo para inversionistas institucionales: fondos extranjeros con políticas ESG tienden a favorecer empresas que cumplen con estándares de equidad.
    • Innovación y productividad: equipos diversos suelen generar ideas más creativas y adaptativas, lo que puede marcar la diferencia en entornos competitivos.
    • Cumplimiento anticipado como ventaja reputacional: las compañías que se adelanten en aplicar la norma pueden diferenciarse frente a sus competidores.
    • Refuerzo de la cultura organizacional: directorios más inclusivos proyectan un mensaje positivo hacia toda la organización, fortaleciendo la motivación interna.

    Becker Abogados: asesoría estratégica en gobierno corporativo

    En Becker Abogados comprendemos que la Ley 21.757 no es solo una normativa más, sino un cambio estructural en el mundo empresarial chileno. Nuestro equipo acompaña a las compañías en este proceso de adaptación a través de:

    • Revisión y modificación de estatutos sociales, asegurando que cumplan con la nueva normativa.
    • Diseño de procesos de elección de directores alineados a las exigencias de la CMF.
    • Asesoría en gobierno corporativo y cumplimiento normativo, minimizando riesgos de sanción y potenciando la imagen corporativa.
    • Capacitación a directorios y equipos de alta gerencia, para que la inclusión de mujeres no sea solo numérica, sino efectiva y enriquecedora.

    Con más de una década de experiencia en derecho societario y corporativo, ayudamos a empresas a cumplir la normativa sin perder competitividad ni agilidad en sus decisiones.