
La Ley Karin, publicada en abril de 2024 y vigente desde agosto del mismo año, marca un antes y un después en la forma en que las empresas deben prevenir y enfrentar situaciones de acoso laboral en Chile. Con nuevas obligaciones, plazos concretos y sanciones reales, las empresas que no se preparen podrían enfrentar demandas costosas y daños reputacionales importantes.
En este artículo, te explicamos qué exige la normativa, cómo implementar un protocolo efectivo y qué hacer si tu empresa ya enfrenta una denuncia.
¿Qué exige la Ley Karin a las empresas en Chile?
Desde su entrada en vigor, toda empresa en Chile está obligada a contar con un protocolo de prevención, denuncia, investigación y sanción del acoso laboral y sexual. Esta normativa no solo formaliza la obligación, sino que establece una serie de estándares y procedimientos que deben cumplirse de forma documentada.
Obligaciones clave y plazos de implementación
La Ley Karin no deja margen para la improvisación. Exige medidas concretas con tiempos definidos que las empresas deben cumplir para prevenir situaciones de acoso de forma seria y efectiva.
- Tener un protocolo por escrito, difundido a todos los trabajadores.
- Designar un encargado de recepción de denuncias y conformar un comité investigador imparcial.
- Garantizar un procedimiento confidencial, oportuno y sin represalias.
- Iniciar la investigación dentro de los 5 días hábiles desde la recepción de la denuncia.
- Emitir conclusiones fundadas y comunicar el resultado a las partes.
¿Qué empresas están obligadas a tener un protocolo?
No importa si tu empresa es grande o pequeña: si tienes al menos un trabajador contratado, estás dentro del alcance de la Ley Karin. A continuación, te explicamos qué significa esto en la práctica.
¿Aplica también para pymes o startups?
Sí. La Ley Karin aplica a todas las empresas que tengan al menos un trabajador contratado, sin importar su tamaño, giro o antigüedad. Es un error creer que solo las grandes empresas están sujetas a esta obligación. De hecho, muchas pymes han sido condenadas por no contar con un procedimiento adecuado ante denuncias de acoso.
¿Cómo implementar un protocolo de acoso laboral que funcione?
Tener un protocolo solo para «cumplir con la ley» ya no es suficiente. Los tribunales laborales están examinando la efectividad real de los mecanismos internos y si se garantiza una protección adecuada a la parte denunciante.
Elementos mínimos exigidos por la ley
- Procedimiento claro y por escrito.
- Etapas definidas: denuncia, notificación, investigación, resultados.
- Designación de responsables con capacitación.
- Respeto al debido proceso.
- Plazos razonables y confidencialidad total.
Buenas prácticas que evitan conflictos y denuncias
- Realizar capacitaciones periódicas sobre acoso y ambientes de respeto.
- Contar con un canal de denuncia anónimo y seguro.
- Incluir cláusulas en contratos y reglamentos internos.
- Actuar con rapidez ante cualquier situación, sin minimizar el conflicto.
¿Qué pasa si no cumples? Sanciones reales y riesgos legales
Las empresas que no cuenten con un protocolo o no lo apliquen adecuadamente pueden enfrentar:
- Multas de hasta 60 UTM por parte de la Dirección del Trabajo de Chile.
- Demandas por vulneración de derechos fundamentales, con indemnizaciones sin tope.
- Daños reputacionales y pérdida de confianza interna.
- Órdenes judiciales de reintegro o medidas cautelares.
¿Cómo actuar si recibes una denuncia por acoso en la empresa?
Recibir una denuncia por acoso dentro de la organización puede ser un momento delicado. La rapidez y la forma en que reacciones pueden marcar la diferencia entre contener el problema o agravar el riesgo legal. Aquí te explicamos cómo actuar paso a paso.
Pasos inmediatos para reducir el riesgo judicial
- Activa el protocolo sin demora.
- Nombra a los responsables de la investigación.
- Asegura medidas de protección a la parte denunciante.
- Documenta cada paso del proceso.
- Busca asesoría legal para revisar la estrategia de respuesta.
Qué errores no debes cometer
- Restar importancia a la denuncia.
- Minimizar el impacto del conflicto.
- Designar a personas sin imparcialidad.
- Ignorar los plazos legales.
- No dejar constancia de las acciones tomadas.
Defensa en juicio laboral: ¿cómo proteger la reputación y finanzas de tu empresa?
Si el conflicto escala y llega a tribunales, contar con un historial documentado de cumplimiento, un protocolo bien aplicado y una defensa legal especializada puede marcar la diferencia entre una sentencia condenatoria o una resolución favorable.
En juicios por tutela laboral, el empleador debe demostrar que cumplió con el deber de prevención y actuó con debida diligencia. Por eso, la preparación previa y la respuesta inmediata son claves.
Becker Abogados: prevención, defensa estratégica y cumplimiento normativo
En Becker Abogados ayudamos a empresas de todos los tamaños a adaptarse a la Ley Karin con asesoría especializada en:
- Implementación y redacción de protocolos internos.
- Capacitación legal para encargados y comités de investigación.
- Representación en juicios laborales y acciones de tutela.
Nuestro enfoque combina prevención y estrategia procesal para proteger la reputación de tu empresa y evitar riesgos legales innecesarios. No esperes a que llegue la demanda: actúa hoy.