
En Chile, no todas las sentencias judiciales son definitivas. Existen mecanismos extraordinarios que permiten corregir decisiones que presentan errores graves, ya sea por defectos procesales o por una aplicación incorrecta de la ley. Entre ellos, destaca el recurso de casación, aplicado según la forma y/o fondo en Chile. Ambos métodos, reconocidos como vías para llegar a la Corte Suprema.
La elección depende de si lo que se quiere cuestionar es un error procesal en la sentencia o un problema de derecho sustantivo. Entender sus diferencias es esencial, antes de dar el siguiente paso en tu estrategia de defensa judicial.
Qué es cada tipo de casación
El recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario dentro del sistema judicial chileno. Su principal objetivo no es revisar los hechos de un caso. Sino anular una sentencia cuando se ha cometido un error grave, ya sea por fallas en el procedimiento o por una incorrecta aplicación de la ley.
El recurso de casación se divide en dos categorías, Casación en la forma y Casación en el fondo. Aunque su nombre es similar, cada una tiene un propósito diferente:y cumplen funciones distintas:
Casación en la forma
Este recurso busca anular una sentencia cuando en el proceso judicial se han cometido vicios o errores formales que han afectado el resultado. Por ejemplo, si se dicta una sentencia sin que el demandado haya sido notificado correctamente o si la resolución no cumple con los requisitos legales para ser válida.
En otras palabras, este recurso se utiliza cuando la sentencia presenta errores procesales graves que afectan la validez del juicio.
Algunos ejemplos son:
- Falta de fundamentación suficiente en el fallo.
- Contradicciones internas en la resolución.
- Omisión de pruebas que debían ser analizadas.
- Violaciones al derecho al debido proceso.
En estos casos, la Corte Suprema puede anular la sentencia y ordenar que se dicte una nueva, respetando las reglas procesales omitidas.
Casación en el fondo
Este tipo de casación se presenta cuando una sentencia ha sido dictada con una aplicación errónea de la ley. Es decir, no discute los hechos establecidos en el juicio, sino que argumenta que el tribunal falló al interpretar o aplicar una norma jurídica, lo que condujo a una decisión incorrecta.
En resumen, cuando el tribunal aplicó incorrectamente la ley o dejó de aplicar normas relevantes. Aquí el problema no es de forma, sino de derecho sustantivo.
Ejemplos:
- Interpretar de manera errónea un artículo legal.
- Desconocer jurisprudencia vinculante.
- Aplicar leyes derogadas o inaplicables al caso.
En este escenario, la Corte Suprema corrige el error de derecho y dicta la sentencia definitiva.
Cómo se estructura un recurso exitoso
El éxito de un recurso ante la Corte Suprema en Chile depende tanto de los argumentos como del cumplimiento estricto de los requisitos formales:
- Plazo: el recurso debe presentarse dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la sentencia que se impugna.
- Tribunal competente: el recurso se presenta ante la misma Corte que dictó el fallo, para que lo eleve a la Corte Suprema.
- Contenido: El escrito debe señalarse con claridad cuál es el vicio o error cometido. Explicar por qué determina un error procesal en la sentencia (en la forma) o un error en la aplicación de la ley (en el fondo).
Elementos clave para aumentar la probabilidad de éxito
Veamos los elementos clave que debe contener cada recurso para tener mayor probabilidad de éxito:
- Precisión jurídica: el recurso no puede ser genérico; debe fundamentarse en normas específicas.
- Citación de jurisprudencia: la referencia a fallos previos de la Suprema fortalece la argumentación.
- Claridad estructural: un recurso confuso o redundante suele ser rechazado sin entrar al fondo del asunto.
En Becker Abogados contamos con experiencia redactando recursos de casación sólidos y técnicamente impecables, que cumplen los requisitos exigidos por la Corte Suprema.
Casos emblemáticos
Los recursos de casación han marcado precedentes importantes en Chile. Algunos ejemplos ilustran cómo la Corte Suprema corrige errores de instancias inferiores:
- Caso 1 (Error procesal en sentencia de familia): Un tribunal de familia omitió analizar pruebas documentales clave en un juicio de alimentos. La defensa presentó un recurso de casación en la forma, y la Suprema anuló la sentencia por falta de fundamentación, ordenando dictar un nuevo fallo.
- Caso 2 (Aplicación incorrecta de indemnización laboral): En un juicio laboral, la Corte de Apelaciones aplicó mal la normativa sobre indemnización por despido. La defensa interpuso casación en el fondo y la Corte Suprema corrigió el cálculo, aumentando significativamente la indemnización del trabajador.
- Caso 3 (Contradicción en un fallo civil): En una disputa de propiedad, el tribunal resolvió a favor de un demandante, pero, en el mismo fallo, reconoció derechos a un tercero. La contradicción permitió que prosperara un recurso de casación en la forma, dejando sin efecto la sentencia.
Si crees que tu caso refleja alguno de estos escenarios, agenda una reunión con Becker Abogados. Evaluaremos si la casación es viable y cuál es la vía más efectiva.
Becker Abogados: tu aliado experto en casaciones ante la Corte Suprema
Impugnar una sentencia ante la Corte Suprema es un desafío que requiere precisión técnica y experiencia. En Becker Abogados ofrecemos asesoría especializada en casación en la forma y en el fondo en Chile, adaptando la estrategia a cada caso concreto.
Nuestro servicio incluye:
- Evaluación preliminar de la sentencia y su viabilidad de casación.
- Redacción técnica y fundamentada del recurso.
- Representación ante la Corte Suprema.
- Proyecciones de costo y tiempo claras para el cliente.
Contáctanos en Becker Abogados hoy mismo y recibe asesoría experta en casación, en la forma y en el fondo.