El acoso laboral, también conocido como mobbing, se ha convertido en uno de los problemas más graves dentro del mundo del trabajo en Chile. La entrada en vigencia de la Ley Karin (Ley N° 21.643) en agosto de 2024 reforzó la protección de las víctimas y estableció nuevas obligaciones para los empleadores.

Sin embargo, un punto sigue siendo clave: ¿cómo se prueba el acoso laboral?. Demostrar los hechos no siempre es sencillo, pero existen medios concretos que permiten respaldar la denuncia ante la empresa, la Dirección del Trabajo o los tribunales.

    ¿Qué se entiende por acoso laboral en Chile?

    El Código del Trabajo, modificado por la Ley Karin, define el acoso laboral como toda conducta de hostigamiento ejercida de manera reiterada y que tenga por objeto o resultado menoscabar, humillar, maltratar o amenazar al trabajador, afectando su situación laboral o sus oportunidades profesionales.

    Esto significa que no se trata de un conflicto aislado, una discusión puntual o una diferencia de opinión. El acoso laboral se configura cuando existe persistencia en las conductas, con un impacto negativo en la salud, el ambiente de trabajo o la dignidad de la persona.

    Puede provenir de un superior jerárquico, de un compañero de trabajo o incluso de un subordinado.

    La relevancia de la prueba en casos de acoso

    En materia laboral, el relato del trabajador es importante, pero no suficiente. Los tribunales y la Dirección del Trabajo requieren antecedentes objetivos que permitan acreditar la existencia de las conductas de hostigamiento.

    La carga de la prueba recae principalmente en quien denuncia, lo que hace imprescindible recopilar evidencias desde el primer momento. Una denuncia bien sustentada no solo aumenta las posibilidades de éxito, sino que también protege a la víctima frente a eventuales represalias.

    Principales tipos de prueba admitidos

    Para acreditar el acoso laboral, se pueden presentar distintas pruebas, todas reconocidas en la legislación y en la práctica judicial.

    1. Testimonios de terceros

    La declaración de colegas o superiores que hayan presenciado el hostigamiento es un medio fundamental. Los testimonios refuerzan la credibilidad del relato del trabajador y muestran que los hechos no ocurrieron de manera aislada.

    2. Registros escritos y digitales

    Correos electrónicos, mensajes de texto, chats de aplicaciones corporativas o incluso publicaciones en redes sociales pueden demostrar la existencia de amenazas, humillaciones o presiones indebidas.

    3. Documentación interna

    Denuncias presentadas ante recursos humanos, comités paritarios o la jefatura directa son documentos que dan cuenta de que el trabajador informó la situación y que la empresa tenía conocimiento del problema.

    4. Informes médicos y psicológicos

    El acoso laboral suele generar efectos en la salud física y mental. Informes profesionales que acrediten estrés, ansiedad, depresión o licencias médicas asociadas refuerzan el vínculo entre el hostigamiento y el daño sufrido.

    5. Peritajes y evidencia judicial

    En los juicios laborales, el juez puede ordenar peritajes psicológicos u otros medios especializados para evaluar las consecuencias del acoso. Estas pruebas son altamente valoradas en tribunales.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    Procedimiento para denunciar el acoso laboral

    En Chile, la víctima cuenta con diferentes vías para presentar una denuncia:

    • Denuncia interna en la empresa: con la Ley Karin, todas las organizaciones están obligadas a implementar protocolos de prevención, investigación y sanción. Este es el primer paso en muchos casos.
    • Dirección del Trabajo: permite interponer denuncias formales y fiscalizar si la empresa cumple con los protocolos obligatorios.
    • Tribunales laborales: se puede presentar una demanda por tutela laboral, alegando vulneración de derechos fundamentales. En este proceso, el juez puede ordenar indemnizaciones y otras medidas de reparación.

    Consecuencias para el empleador si se acredita acoso

    Cuando se prueba que hubo acoso laboral, el empleador enfrenta consecuencias que pueden ser severas:

    • Multas administrativas aplicadas por la Dirección del Trabajo.
    • Responsabilidad civil frente a demandas por tutela laboral.
    • Obligación de indemnizar al trabajador afectado, en algunos casos con recargos adicionales.
    • Autodespido del trabajador, que da derecho a las indemnizaciones de un despido injustificado más otras compensaciones.
    • Daño reputacional para la empresa, especialmente si no demostró haber adoptado medidas preventivas.

    Estrategias para trabajadores que enfrentan acoso

    Quien vive acoso laboral debe actuar con rapidez y estrategia. Lo más recomendable es:

    • Conservar toda comunicación escrita que muestre hostigamiento.
    • Anotar de manera cronológica los hechos: fechas, lugares, personas involucradas.
    • Denunciar oportunamente dentro de la empresa, activando los protocolos internos.
    • Buscar apoyo médico o psicológico, generando informes profesionales.
    • Contactar a un abogado especializado en derecho laboral para evaluar las acciones legales disponibles.

    Becker Abogados: acompañamiento en casos de acoso laboral

    En Becker Abogados entendemos que el acoso laboral no solo vulnera derechos legales, sino que también afecta la salud y la dignidad de las personas. Por eso, nuestro equipo ofrece apoyo en:

    • Orientación para reunir pruebas sólidas.
    • Representación ante la Dirección del Trabajo.
    • Defensa en demandas de tutela laboral.
    • Asesoría preventiva a empresas para implementar protocolos efectivos de la Ley Karin.

    Con más de una década de experiencia en derecho laboral, brindamos soluciones legales claras, estratégicas y humanas.