En los últimos años, los conflictos por acoso laboral en Chile han ganado visibilidad, lo cual es positivo para avanzar hacia entornos de trabajo más seguros. Sin embargo, en este proceso también han surgido situaciones injustas: trabajadores que son despedidos de inmediato tras una denuncia, sin que la empresa investigue los hechos ni les permita defenderse.

Si este es tu caso, debes saber que podrías estar frente a un despido sin procedimiento racional y justo, algo que la ley chilena prohíbe expresamente. En este artículo te explicamos cuándo este tipo de despido es ilegal, cómo puedes impugnarlo mediante una acción de tutela y por qué es fundamental contar con asesoría legal especializada.

    ¿Qué es un procedimiento racional y justo en casos de despido por acoso?

    Cuando una empresa recibe una denuncia por acoso laboral, está obligada a actuar con diligencia y objetividad. Esto no significa que deba despedir de inmediato a la persona denunciada. Por el contrario, la ley exige que se inicie una investigación interna respetando el derecho a defensa y al debido proceso.

    El artículo 485 del Código del Trabajo exige que todo empleador respete los derechos fundamentales del trabajador, incluso al momento de ejercer su facultad de despido. En ese sentido, el “procedimiento racional y justo” implica:

    • Recibir la denuncia formal, evaluar su gravedad y contenido.
    • Realizar una investigación interna objetiva con respaldo documental.
    • Escuchar la versión del trabajador acusado, sin prejuzgar.
    • Permitir que este aporte pruebas o descargos.
    • Tomar una decisión basada en antecedentes comprobables.

    Omitir estos pasos transforma el despido en una medida arbitraria, donde se vulnera no solo la relación laboral, sino derechos fundamentales como la honra, integridad y presunción de inocencia.

    ¿Qué pasa si no se respeta este procedimiento?

    Un despido por acoso laboral sin que se haya aplicado una investigación previa puede considerarse injustificado y, en muchos casos, ilegal. Esto ocurre cuando:

    • No se abrió un proceso formal de indagación interna.
    • El trabajador no fue notificado ni escuchado.
    • No se permitió ejercer el derecho a defensa.
    • La empresa actuó solo con base en la denuncia, sin contrastar versiones.

    En esos casos, se configura una vulneración de derechos fundamentales, lo que permite interponer una acción de tutela laboral. Esta herramienta no solo busca compensación económica, sino también proteger la dignidad y reputación del trabajador frente a una acusación que no fue debidamente tratada.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

    ¿Cómo impugnar el despido por acoso sin debido proceso?

    Si fuiste despedido sin que se te investigara ni escuchara, estos son los pasos que debes seguir para proteger tus derechos:

    1. Consulta con un abogado especializado

    Es crucial que te asesores con un abogado experto en tutelas laborales y despidos por acoso. No todos los despidos se pueden impugnar, pero en estos casos específicos hay altas probabilidades de éxito si se acredita la falta de procedimiento.

    En Becker Abogados, contamos con una sólida trayectoria representando a trabajadores que han sido desvinculados injustamente sin investigación previa. Nuestro equipo analiza cada caso con mirada estratégica y absoluta confidencialidad, priorizando tanto el aspecto legal como el impacto en tu carrera profesional.

    2. Reúne toda la evidencia posible

    • Carta de despido: revisa la causal invocada y su redacción.
    • Correos, mensajes u oficios relacionados con la denuncia.
    • Ausencia de registros de investigación interna o informes.
    • Testimonios de colegas, informes de clima laboral o antecedentes previos.

    Todo lo que demuestre que la empresa no te dio oportunidad de defenderte será clave ante el tribunal.

    3. Presenta una acción de tutela laboral

    Esta demanda debe interponerse ante el Juzgado del Trabajo correspondiente dentro de un plazo de 60 días hábiles desde la fecha del despido. El tribunal evaluará si existió o no una vulneración de tus derechos fundamentales y podrá ordenar una reparación.

    ¿Qué resultados se pueden obtener con una tutela bien planteada?

    Una tutela laboral es un proceso judicial ágil y efectivo que puede generar consecuencias importantes para la empresa. Si se acoge favorablemente, puedes obtener:

    • Indemnización por daño moral, especialmente si el despido afectó tu imagen profesional, salud mental o bienestar emocional.
    • Pago adicional sobre las indemnizaciones legales, incluso si ya firmaste el finiquito.
    • En algunos casos, se puede solicitar la reincorporación al cargo, aunque esto dependerá del contexto y la voluntad del trabajador.
    • Además, se genera una sentencia pública que puede servir para proteger tu reputación frente a futuros empleadores.

    Muchos trabajadores que han sido despedidos en estas condiciones encuentran en la tutela no solo justicia, sino una forma de limpiar su nombre y sentar un precedente.

    ¿Y si la empresa dice que fue una medida precautoria?

    Una práctica cada vez más común es que las empresas justifiquen el despido diciendo que fue una medida preventiva o precautoria, argumentando la necesidad de proteger a la parte denunciante o evitar tensiones internas.

    Sin embargo, la Corte Suprema ha sido clara: el despido no puede usarse como castigo anticipado ni como sustituto de una investigación seria. En casos recientes, la justicia ha condenado a empleadores por vulnerar la honra y presunción de inocencia del trabajador, aun cuando existiera una denuncia en curso.

    Lo importante no es solo lo que se alega, sino cómo se actuó: si hubo o no un procedimiento razonable, imparcial y respetuoso de tus derechos.

    Cuando tu nombre está en juego, tu defensa es prioridad

    Nadie debería perder su trabajo sin haber sido escuchado ni investigado. En Becker Abogados hemos acompañado a trabajadores y profesionales que fueron despedidos injustamente tras acusaciones sin fundamento o sin un proceso previo, logrando fallos favorables que restablecen sus derechos y dignidad profesional.

    Si has sido desvinculado por una denuncia de acoso sin investigación previa ni derecho a defensa, podemos ayudarte. Nuestro equipo de abogados expertos en acoso laboral, tutela y desvinculaciones injustas te asesora con absoluta confidencialidad y compromiso.

    Porque defender tu carrera también es defender tu nombre y tu futuro.
    Ponte en contacto con nosotros. Estamos listos para ayudarte.