
Cuando se habla de autodespido en Chile, muchos piensan que es una figura reservada a trabajadores comunes, no a gerentes o altos ejecutivos. Sin embargo, la ley también protege a los cargos de confianza cuando sus derechos fundamentales son vulnerados. De hecho, autodespedirse puede ser la vía más efectiva para obtener una indemnización millonaria si el empleador no cumple con sus obligaciones o incurre en maltratos laborales.
En este artículo te explicamos qué es el autodespido en altos cargos, cuándo conviene más que aceptar una oferta, y cómo Becker Abogados logró duplicar la compensación inicial de una ejecutiva del sector calzado, negociando $49 millones tras un autodespido fundado.
¿Qué es el autodespido y cuándo es válido en altos ejecutivos?
El autodespido, también llamado despido indirecto, ocurre cuando es el trabajador quien pone fin al contrato, pero por culpa del empleador. Legalmente, está regulado por el artículo 171 del Código del Trabajo chileno, y permite al trabajador exigir las mismas indemnizaciones que si hubiera sido despedido injustificadamente.
En el caso de ejecutivos, el autodespido es válido si existen situaciones como:
- Acoso laboral o marginación sistemática.
- Incumplimiento grave del contrato o del pago de bonos/beneficios.
- Trato discriminatorio o represalias tras ejercer derechos.
- Deterioro grave de la relación laboral que haga inviable la permanencia.
La clave está en que el hecho que motiva el autodespido debe ser grave, comprobable y atribuible al empleador.
¿Por qué algunos ejecutivos prefieren autodespedirse antes que aceptar una oferta baja?
En cargos ejecutivos, muchas empresas intentan desvincular al trabajador ofreciendo “paquetes de salida” que suenan generosos. Sin embargo:
- Esos paquetes suelen ser muy inferiores al monto legal que corresponde si se demanda.
- A menudo se exige renuncia a toda acción legal futura, bloqueando cualquier reclamo posterior.
- El despido formal puede implicar manchar el historial profesional del ejecutivo, mientras que el autodespido fundado lo deja en una mejor posición.
Además, el autodespido bien planteado permite recuperar bonos impagos, beneficios accionarios, y hasta compensaciones por daño moral, si se demuestra vulneración de derechos fundamentales.
Requisitos clave para que un autodespido sea exitoso
El autodespido no es una simple carta de renuncia. Debe cumplir requisitos legales estrictos para ser válido y obtener el pago de indemnizaciones:
- Debe notificarse por escrito, indicando claramente la causal.
- Debe fundarse en hechos reales, graves y atribuibles a la empresa.
- Idealmente debe acompañarse de pruebas documentales o testigos.
- Debe ser ratificado judicialmente, salvo que se logre un acuerdo extrajudicial.
En altos cargos, una buena estrategia legal puede evitar llegar a juicio, logrando un acuerdo que reconozca el autodespido como fundado y pague una compensación justa.
Errores comunes que pueden debilitar tu caso
Muchos ejecutivos pierden la oportunidad de un autodespido exitoso por cometer errores como:
- Renunciar voluntariamente sin dejar constancia de los motivos reales.
- No asesorarse legalmente antes de enviar la carta.
- Firmar finiquitos o acuerdos privados sin evaluar su alcance.
- No conservar correos, mensajes o reportes que prueben el acoso o los incumplimientos.
Un error de forma o de timing puede invalidar tu demanda o debilitar tu posición negociadora. Por eso, es clave actuar con respaldo desde el inicio.
Caso real Becker Abogados: de $23M ofrecidos a $49M negociados
Una ejecutiva del área comercial de una reconocida empresa de calzado recibió una propuesta de salida que incluía $23 millones por concepto de finiquito y bono. El problema es que había sido marginada sistemáticamente del equipo directivo, sus responsabilidades fueron disminuidas sin explicación, y no se le respetaron bonos pactados por desempeño.
Becker Abogados asumió su defensa, y tras revisar su caso, se recomendó ejercer el autodespido, fundado en vulneración de derechos fundamentales: trato discriminatorio, acoso laboral indirecto y afectación a su salud emocional.
La estrategia incluyó:
- Presentación formal de carta de autodespido con causal específica.
- Pruebas documentales: correos internos, evaluaciones previas y cambios unilaterales de funciones.
- Peritaje psicológico que confirmó afectación emocional.
- Preparación de demanda de tutela laboral, que se usó como herramienta de presión para negociar.
¿Resultado? La empresa accedió a pagar $49 millones, más del doble de lo ofrecido inicialmente, evitando juicio y protegiendo la reputación de la ejecutiva.
Este caso demuestra que el autodespido no solo es legal, sino estratégico, si se plantea con respaldo y visión.
¿Cómo saber si tu situación justifica un autodespido con indemnización completa?
Si eres ejecutivo o gerente y estás enfrentando una situación laboral compleja, toma en cuenta estas señales:
- ¿Te han excluido sistemáticamente de decisiones o reuniones importantes?
- ¿Has recibido un trato hostil, descalificaciones o aislamiento profesional?
- ¿Te han cambiado funciones, metas o condiciones sin acuerdo?
- ¿Tu salud mental se ha visto afectada por el entorno laboral?
- ¿Te ofrecieron una salida “amistosa” con montos muy por debajo de lo que vales?
Si respondiste que sí a una o más de estas preguntas, puede ser momento de consultar a un abogado laboral especializado en ejecutivos.
En Becker Abogados, analizamos tu caso en forma confidencial y estratégica, para ayudarte a decidir si el autodespido es tu mejor opción, y acompañarte durante todo el proceso para obtener la máxima compensación posible.
Autodespedirse también es una forma de liderar tu salida
El autodespido no es una debilidad, ni una renuncia vacía. Cuando se ejerce correctamente, es una herramienta legal poderosa para exigir respeto, justicia y compensación real.
En Becker Abogados, hemos logrado que altos ejecutivos transformen situaciones de abuso, acoso o marginación en salidas dignas y económicamente justas.