La producción de energías limpias ha tomado auge en las últimas décadas como consecuencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Entre las soluciones de energía limpia se encuentran la energía eólica o fotovoltaica. Sin embargo, presentan una debilidad para su captación: la intermitencia. Solo se puede disponer de ellas en determinadas horas y estaciones del año.

Para solventar este problema de intermitencia, el hidrógeno verde (H2V) es la alternativa ideal. El hidrógeno verde permite el almacenamiento y uso sustentable de la energía.

El hidrógeno verde es el petróleo del mañana. Esta fuente de energía flexible es indispensable para la transición energética. En tal sentido, Chile tiene una inmensa riqueza de recursos en su territorio para producir abundante H2V a bajo costo. Una solución limpia de energía que puede satisfacer en gran medida los requerimientos mundiales.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde (H2V) o hidrógeno renovable es una fuente de energía que se puede utilizar como combustible en el desarrollo de diferentes procesos industriales sin afectar al medio ambiente. Esta fuente de energía no emite gases de efecto invernadero.

El hidrógeno verde es el hidrógeno que se produce a partir de energías renovables como la solar o la eólica. A diferencia del hidrógeno negro, que se obtiene mediante combustibles fósiles.

Este elemento químico está presente en toda materia viva y en algunos minerales. Sin embargo, no se encuentra en su estado puro en la naturaleza. Por lo que, su obtención depende de determinados procesos tecnológicos.

El hidrógeno verde se produce mediante la electrólisis del agua, por lo que solo se utiliza electricidad procedente de energías renovables para la electrólisis. Independientemente de la tecnología de electrólisis elegida, la producción de hidrógeno es libre de CO2, ya que la electricidad utilizada proviene al 100% de fuentes renovables.

Principales usos del hidrógeno verde

El Hidrógeno Verde tiene numerosos usos en diferentes áreas. Sus características permiten que sea producido en un lugar y tiempo y luego ser transportado para satisfacer diferentes requerimientos en diversas áreas.

Este valioso recurso sirve como materia prima para la obtención de combustibles de carbono neutral (sustentables) como hidrocarburos líquidos como lubricantes o diésel, gas natural sintético y metanol.

Además, el H2V puede ser usado en sistemas de transporte terrestre, aéreo y acuático. También para la producción de electricidad y calefacción. De igual manera puede sustituir al H2 en la industria agrícola, alimentaria, electrónica, química, petroquímica y en las refinerías petroleras, entre otras.

Chile, privilegiada para la producción de Hidrógeno Verde

Por su posición geográfica, relieve y condiciones climatológicas entre otros aspectos, Chile es un lugar privilegiado para la producción de energías renovables.

Su potencial en cuanto a energía solar y eólica a bajo costo es innegable.

Y es por ello y con el fin de impulsar la producción de esta fuente de energía, el gobierno chileno en el 2020 estableció la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde por parte del Ministerio de Energía.

Allí se contempla sustituir el uso de Hidrógeno (H2) marrón, gris y azul por H2V. Además, utilizarlo en ambientes domésticos y comerciales, así como exportarlo.

Dicha estrategia está enfocada en alcanzar una alta producción de H2V. Para ello toma como importantes puntos de partida la producción de H2V en la Patagonia (Magallanes) y el Desierto de Atacama.

El hidrógeno verde y su legislación en Chile

En Chile el hidrógeno ha sido regulado desde 1940. Las primeras normas fueron establecidas, en el Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial del Decreto 655 del Ministerio de Trabajo.

Desde entonces se ha regulado la producción, almacenamiento, transporte y comercialización del H2. Existe un aproximado de 38 reglamentos donde se contempla el manejo del hidrógeno en sus diferentes etapas.

Aunque la legislación existente es aplicable en gran medida al H2V, desde el 2020 el Ministerio de Energía trabaja en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Este plan, entre otros aspectos, contempla la creación e implementación de normativas en dos etapas:

La primera entre el 2020-2023, donde debe crearse el Reglamento General de Instalaciones de Hidrógeno, fundamentado en la norma internacional NFPA 2.

A la segunda entre el 2024-2029 corresponden el Reglamento de Transporte por Gasoducto y Distribución del H2V y las especificaciones de calidad. Asimismo, el de Requisitos Técnicos y de Seguridad para Vehículos, y el de Sistemas de H2V para la Minería.

La empresa privada en la producción de H2V en Chile

El uso de energías renovables en beneficio del planeta, ha generado una pujante industria de producción de energía limpia. A la que se suma la naciente y potencial industria de hidrógeno verde.

En este sentido, Chile es catalogado como una posible potencia en la producción y comercialización de este preciado combustible a nivel mundial. Los expertos han visto la excelente posibilidad para el país, de una industria poseedora del H2V más barato del mundo.

En este contexto Chile se proyecta como líder mundial en el rubro de hidrógeno verde. En consecuencia, prepara una estrategia para captar inversiones que catapulten la producción del H2V. Por ahora, el planteamiento del Estado es abastecer el 5% del requerimiento internacional para el 2050.

En la actualidad, Chile ya cuenta con un aproximado de 37 socios empresariales. Quienes están a la vanguardia en tecnología y proyectos, tanto a nivel nacional como internacional. Así mismo sigue dispuesto a recibir nuevos inversionistas que se integren a este gran proyecto, que desde ya tiene asegurado su éxito.

Envíanos tu Consulta

    © 2015 - 2023 Becker Abogados

    logo-footer

           

    ×