El fuero laboral en Chile otorga una protección especial a ciertos trabajadores, pero no impide que un despido sea posible si se cumplen las condiciones legales. Este artículo explica cómo proceder si necesitas desvincular a un trabajador con fuero maternal o sindical sin arriesgarte a perder el juicio.

    ¿Qué es el fuero maternal y el fuero sindical?

    El fuero es una garantía legal que impide al empleador despedir a ciertos trabajadores sin autorización previa del tribunal. Está regulado en el Código del Trabajo y busca proteger situaciones particularmente sensibles.

    Fuero maternal: derechos y plazos legales

    El fuero maternal está establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo. Protege a la trabajadora desde el embarazo y hasta un año después del término del postnatal parental. También aplica en casos de adopción. Durante este período, el empleador no puede despedirla sin solicitar previamente autorización judicial.

    Este fuero no solo impide el despido, sino también cualquier acto que implique menoscabo o discriminación por motivos de maternidad. La Corte Suprema ha sostenido que incluso un cambio de funciones sin consentimiento puede ser interpretado como vulneración del fuero.

    Fuero sindical: quiénes lo tienen y por cuánto tiempo

    El artículo 243 del Código del Trabajo establece que gozan de fuero sindical los dirigentes sindicales y delegados del personal. Este fuero comienza desde la inscripción de la candidatura y se extiende hasta seis meses después del término del cargo, incluso si el sindicato fue disuelto.

    También tienen fuero los trabajadores que participan en comités paritarios de higiene y seguridad, delegados de prevención y quienes negocian colectivamente.

     

    ¿Cuándo y cómo es legal despedir a un trabajador con fuero?

    El despido de un trabajador con fuero no está prohibido, pero requiere de una autorización previa por parte de un juez del trabajo.

    Causales justificadas de despido

    El empleador puede solicitar el desafuero si se configura una causal legal de despido, como:

    • Incumplimiento grave de obligaciones contractuales.
    • Necesidades de la empresa (en casos muy específicos y con respaldo documental).
    • Vencimiento de contrato por obra o faena.

    Estas causales están reguladas en los artículos 160 y 161 del Código del Trabajo.

    Cabe señalar que el solo hecho de invocar una causal no garantiza que el juez otorgue el desafuero. Será fundamental que la empresa pruebe con claridad los hechos alegados y que la medida sea proporcional.

    Requisito de autorización judicial previa

    Para concretar el despido, el empleador debe presentar una demanda ante el Juzgado del Trabajo solicitando el desafuero. Solo con la autorización judicial es posible desvincular al trabajador sin vulnerar la normativa.

    Este procedimiento es contradictorio y puede durar varios meses. Por ello, muchas empresas optan por mantener al trabajador suspendido de funciones mientras dura el juicio, aunque sin dejar de pagar remuneraciones.

    Book an appointment with Personnel Calendar using SetMore

     

    ¿Cómo solicitar el desafuero ante los tribunales?

    El procedimiento debe realizarse de forma escrita y con respaldo documental. La empresa debe:

    • Presentar la demanda de desafuero.
    • Acreditar los hechos que sustentan la causal.
    • Comparecer ante el tribunal con representación legal.

    Además, debe respetarse el principio de buena fe, evitando cualquier tipo de represalia que pueda interpretarse como antisindical o discriminatoria.

     

    Que pasa si despides sin autorización: riesgos para la empresa

    Despedir a un trabajador con fuero sin el permiso judicial puede generar consecuencias graves:

    Multas, nulidad del despido y reintegro forzoso

    • El despido será declarado nulo y el trabajador podrá ser reincorporado.
    • La empresa deberá pagar las remuneraciones desde la fecha del despido hasta su reincorporación (Ley Bustos).
    • Se arriesgan multas e indemnizaciones adicionales por daño moral o vulneración de derechos fundamentales.

    Además, la Inspección del Trabajo puede iniciar un procedimiento sancionatorio y la empresa quedará expuesta a acciones judiciales posteriores por despido discriminatorio o antisindical.

     

    ¿Qué diferencia hay entre el fuero sindical y el fuero por tutela?

    Aunque ambos protegen al trabajador frente al despido, tienen bases distintas. El fuero sindical se basa en la representatividad del trabajador dentro de una organización gremial. En cambio, el fuero por tutela surge cuando el trabajador inicia una acción judicial por vulneración de derechos fundamentales. Este último puede aplicarse incluso después del despido, generando una extensión de protección laboral durante el juicio. Ambos fueros requieren de extremo cuidado al momento de proceder con una desvinculación.

     

    Estrategias legales para proteger a la empresa

    La prevención y la estrategia son clave al enfrentar un posible despido con fuero:

    • Documentar todas las faltas del trabajador.
    • Aplicar advertencias o sanciones previas conforme al reglamento interno.
    • Iniciar procedimientos disciplinarios claros.
    • Evitar decisiones motivadas por conflictos sindicales o personales.
    • Contar con asesoría legal desde el inicio del conflicto.

    También es recomendable revisar y actualizar el reglamento interno de la empresa, asegurando que incluya procedimientos formales para aplicar sanciones disciplinarias que luego puedan ser usados como prueba en un juicio.

    Una defensa exitosa no se improvisa: se construye con evidencia sólida y un enfoque legal impecable desde el primer día en que surge el problema.

     

    Jurisprudencia reciente: casos en que se autorizó el despido con fuero

    Los tribunales han aceptado solicitudes de desafuero cuando la empresa demuestra una causal clara y documentada.

    En fallos recientes, se ha dado la razón a empleadores que probaron:

    • Incumplimientos reiterados.
    • Conductas impropias o negligencia grave.
    • Falsificación de documentos o fraude.

    Uno de los criterios clave que han considerado los jueces es la proporcionalidad de la medida y la existencia de intentos previos de corrección por parte de la empresa. La jurisprudencia tiende a favorecer al empleador cuando hay pruebas claras, cronología coherente y buena fe procesal.

     

    Becker Abogados: defendemos a empresas que actúan conforme a la ley

    En Becker Abogados asesoramos a empresas en procesos de desafuero laboral, previniendo errores formales y elaborando estrategias probatorias sólidas. Si enfrentas una situación compleja con trabajadores protegidos por fuero, te ayudamos a actuar dentro del marco legal, minimizando los riesgos y protegiendo los intereses de tu organización.

    Consulta con nuestro equipo legal especializado y fortalece tu defensa desde el primer momento.